Primera quincena junio 2019.
DEL DOLAR Y OTROS PRECIOS.
Lentamente la tendencia de la cotización del dólar se torna ascendente en Uruguay pese a que la conducción económica expande el abanico de medidas para contener sus incrementos.
El fomento de la especulación financiera como instrumento para promover el retraso del tipo de cambio y con ello la importación de todo tipo de productos ha conducido la economía del país a un callejón de muy difícil salida.
El proceso ha ido generando un fuerte incremento de los precios locales en moneda extranjera, superiores en particular a los países vecinos. En consecuencia la economía oriental en el marco de las políticas económicas vigentes emanadas del Banco Mundial y FMI, se encuentra en una difícil disyuntiva.
La continuidad del retraso del tipo de cambio y por lo tanto de elevados precios internos en dólares, quita competitividad a las empresas locales. Las actividades volcadas al mercado interno son jaqueadas por importaciones de menor costo, las cadenas exportadoras ven dificultado su acceso a diversos mercados, el turismo receptivo se ve seriamente afectado y en síntesis se deteriora la actividad productiva, las perspectivas de crecimiento y las fuentes de trabajo locales.
La adopción de medidas financieras que permitan el incremento de la cotización del dólar, a niveles compatibles con los precios de la región, podría impactar en otros precios elevando el IPC. En el marco de las recetas vigentes emanadas de la ideología del Consenso de Washington el riesgo es prácticamente ineludible. Medidas directas del sector público en áreas productivas, intermediación comercial, financieras, tarifas púbicas, que procuren mitigar o evitar aumentos de precios en bienes esenciales implicarían caminos diferentes los que recorre el gobierno.
En este contexto de políticas económicas mayores aumentos del dólar elevarían aún más el IPC que combinados con las pautas salariales aprobadas, harían recaer el costo de la crisis sobre las billeteras de los trabajadores reduciendo su poder de compra.
Las últimas medidas del Banco Central tienden a mantener el uso del dólar como ancla de otros precios por lo menos hasta las elecciones. La venta dólares, el canje de deuda pública con posibilidad que los acreedores cobren en dólares, el fuerte control de la emisión monetaria, se orientan a incrementar la oferta y disminuir la demanda del billete verde limitando su incremento en el corto plazo.
De todas maneras las aguas se agitan. Las encuestas de expectativas económicas realizadas por el BCU, entre economistas afines a sus políticas, proyectaban en febrero una cotización del dólar de poco más de $34 para finales del 2019. En mayo supera los $35.
Estos valores no llegan a corregir la disparidad de precios en moneda extranjera con la región y el mundo. Uruguay está caro en dólares y se acentúan dificultades de sectores productivos en competencia con países vecinos. Aumenta el número de empresas que disminuyen su actividad, solicitan concurso de acreedores, disminuyen la demanda de fuerza de trabajo, envían trabajadores a seguro de paro.
Tampoco logran frenar el IPC. En los cuatro primeros meses del año, hasta para los oficialistas datos oficiales supera el 4%. Alimentos básicos en la canasta de consumo de los orientales como la carne vacuna sufre aumentos sucesivos, los salarios disminuyen su capacidad de compra.
Las recetas del consenso de Washington más o menos disfrazadas, continúan demostrando sus nefastas consecuencias sobre los pueblos de América latina. Uruguay no es excepción.
GOTITAS DE ECONOMÍA
-
La tasa de empleo en Uruguay se ubicó en 56.9% según datos del INE para el primer trimestre de 2019. En el mismo período de 2016 fue de 58.9, para luego ir descendiendo los años siguientes hasta la cifra actual. Las fuentes de trabajo se reducen.
-
Una encuesta del Mides reconoce que entre 2016 y 2019 el número de montevideanos en situación de calle creció un 18%. El gobierno sigue hablando de equidad y de índices maravillosos.
-
Un representante del grupo inversor para remodelar las vías férreas al servicio de la potencial segunda planta de celulosa de UPM comparó su audacia con la de Cristóbal Colón y alabó los beneficios que la invasión de América representó para Europa. Puntualmente coincido. Para defender estos contratos hay que ser muy audaz. Este esquema de explotación de monocultivos de eucaliptus beneficia a Europa.
-
Cifras oficiales del IBGE indican que el PBI de Brasil descendió 0.2% el primer trimestre de 2019 en relación al anterior. Respecto al primer trimestre de 2018 hubo un pequeño crecimiento de 0.5%, notoriamente menor al incremento de población.
-
Le Monde Diplomátique denunció que Monsanto espió a ciudadanos con influencia, para clasificarlos según su grado de afinidad o de discrepancia con la empresa. De ese modo lograr incidir para que difundan una imagen positiva de sus productos.
-
Se acentúa la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China. Además de incrementar impuestos a la importación de productos desde el país asiático, Estados Unidos restringe la posibilidad de negociación de empresas radicadas en ese país con el gigantes de telecomunicaciones chino Huawei. Se dice que un proverbio hindú expresa que si los elefantes se aman, sufre el pasto. Si los elefantes se pelean, sufre el pasto.