Segunda quincena de julio.
DISPAREN SOBRE EL SALARIO.
La historia se repite. En los períodos de estancamiento se acentúa la apuesta de los grupos dominantes tendiente a redistribuir ingresos a su favor.
En la etapa actual uno de los objetivos centrales se orienta a la reducción del poder de compra de los salarios. El gobierno hace punta en esa dirección. Las pautas salariales, las políticas de tarifas, precios y la nueva Rendición de Cuentas para el 2017 no dejan lugar a dudas.
La proyección de aumentos de precios entre 3 y 7% para el 2016 sobre los que se construyen los ajustes salariales son de ficción. La postergación de los momentos de aplicación de los correctivos tiende a consolidar la rebaja del salario real.
La rendición de cuentas para 2017 con sus recortes de gastos sociales y aumentos de tributos que recaen sobre los trabajadores activos y jubilados complementan un menú que reafirma las intenciones del gobierno que la crisis la pague nuevamente el pueblo.
La ofensiva contra los salarios incluye los tradicionales postulados ideológicos que aportan el FMI y Banco Mundial. Uno de sus pilares es la pretensión de “vender” como verdad indiscutible que la rebaja de salarios permite defender el empleo. La realidad, en general, contradice estos versos de cuño neoliberal.
El descenso de los salarios reales provoca disminución de la demanda y reduce el mercado interno. La menor actividad y provoca perdidas de fuentes de trabajo en numerosos sectores volcados al consumo local.
En los productos de exportación, la competitividad y posibilidades de inserción en los mercados compradores, dependen esencialmente de la evolución de precios internacionales, de las relaciones entre monedas, de los intereses del dinero, de la renta de la tierra y muy poco de los menguados salarios que reciben los trabajadores de las cadenas exportadoras.
Otro de los caballitos de batalla de la ofensiva contra los salarios consiste en sus posibles impactos sobre los precios. También aquí la visión oficial peca por lo menos de parcial. La incidencia de los salarios en los costos suele ser de las menos relevantes. Por ejemplo los precios locales de los alimentos siguen una trayectoria similar a los vigentes en los mercados compradores. Es decir el precio de la carne, trigo, arroz, pescado, dependen mucho más de la evolución de los valores internacionales y del tipo de cambio que de los salarios.
También incide sobre los precios de los productos agrícolas y pecuarios el costo de los arrendamientos de tierras. Solamente por concepto de alquiler un establecimiento de 1000 hectáreas genera en promedio un ingreso anual cercano a 150.000 dólaresi. Transporte, almacenamiento, infraestructura, costos financieros, pagos por marcas y patentes, son otros tantos factores que afectan costos y precios.
Por su parte creer que la mayor parte de los mercados funcionan en “libre competencia” es como creer en los reyes magos. Con la diferencia que la mentira se repite tan frecuentemente que tratan de imponerla como verdad.
La vigencia de cadenas productivas cuyo vértice es controlado por un núcleo de pocas empresasii generalmente extranjeras, la concentración en la importación y comercialización de numerosos rubros son determinantes sobre la formación y evolución de precios. Las estrategias empresariales en estos casos se orientan frecuentemente a elevarlos aún vendiendo menos cantidades para mantener o elevar su rentabilidad.
En estos escenarios pretender culpar a los salarios de la desocupación, la inflación o de las dificultades de colocación externa de algunos productos es un cuento chino. Con el perdón de los chinos.
GOTITAS DE ECONOMIA
-
El gobierno y la “gran prensa” aplauden la posibilidad de una nueva planta de celulosa. El proyecto es siniestro. Uruguay pone los cursos de agua, caminos, trenes, vías, puerto. La empresa planta los árboles en sus tierras, los procesa en su planta, los exporta a sus mercados, se lleva las ganancias y deja la contaminación. Economía de enclave. Las venas abiertas de América latina. Por si fuera poco en zona franca.
- El índice de precios consumo publicado por el INE creció 7.09 en los primeros 6 meses del 2016. En la mitad del año el incremento de precios registrado oficialmente supera el rango máximo previsto para todo el año que se ubicaba en 7%.
- La tasa de empleo registrada por el INE para mayo de 2016 se ubicó en 58.2% . En el mismo mes del año anterior fue de 58.7%.
- El informe financiero trimestral de una empresa de créditos que opera en el mercado local , indica que crece la morosidad de los usuarios y el crédito utilizado para pagar otros créditos pasó desde un 5 al 11%.
- La empresa local Nutral de capitales rioplatenses vendió el 100% de sus acciones y pasó a ser controlada por una cooperativa holandesa.
- Información de la agencia AFP indica que en Argentina durante el mes de abril los empleos formales privados se redujeron en 42000 trabajadores.
- Alemania emite títulos de deuda a largo plazo con tasas de interés nominal negativo. Paralelamente en el cono sur de América latina se emite deuda con elevadas tasas de interés medidas en dólares fortaleciendo artificialmente las monedas locales a costa de incrementar los gastos fiscales por pagos de intereses de deuda.
i En los últimos años el promedio por hectárea arrendada ha sido de 152, 164 y 157 dólares según datos del MGAP.
ii Por ejemplo arroz, cebada, frutas, carne.