Marzo 2020.
LA NOCHE DE LA NOSTALGIA EN AMÉRICA LATINA.
Desde la segunda década del nuevo siglo se fueron consolidando la nostalgia de los años noventa en los grupos dominantes de América latina y la “noche” en los intereses de los trabajadores y pueblo en general.
Confusas consignas de cambio, seguridad, combate a la corrupción, orden, crecimiento, fueron utilizadas por los acreedores para ocultar sus propuestas tendientes a asegurar el cobro de sus prestamos. En ese marco promueven acelerar procesos de transferencia de actividades públicas a capitales privados, reformas de la seguridad social reduciendo derechos laborales, disminución de salarios reales.
Presiones o bloqueos imperiales, mentiras sistemáticas de la prensa afín a grandes capitales, limitaciones de propuestas “progresistas” y “nacionalistas”, papel más activo de sectores de poderes judiciales a su servicio, propiciaron la presencia directa de empresarios en la presidencia y de banqueros privados o figuras vinculadas a la gestión del Banco Mundial en la conducción de los gabinetes económicos.
Los Piñera en Chile, Macri en Argentina, Temer en Brasil, Cartes en Paraguay fueron acompañados por Ministros de áreas económicas como los Valente, Larraín, Prat Gay, Dujovne, Meirelles, Guedes, Rojas. Sus currícolas reiteran cargos jerárquicos en las finanzas privadas y afinidad teórica con el neo liberalismo más descarnado.
Las recetas del pasado de los Roberto Campos, Alsogaray, Martinez de Hoz, Cavallo, Lopez Murphi, resucitaron en toda su crudeza y fueron publicitadas como supuestas soluciones novedosas.
En ese entorno se acentuó la eliminación de regulaciones, mayor apertura comercial y financiera, para atraer inversiones extranjeras de todo tipo como instrumento para lograr crecimiento, empleo de calidad y desarrollo. Resurgió con fuerza el mito de que el capital privado multiplicaría panes y peces, llenando la copa y derramando riquezas y felicidad a todos los sectores de la sociedad.
Las promesas chocaron rápidamente con la realidad y se reiteraron resultados nefastos para los pueblos. La profundización del camino de entrega y dependencia demostró nuevamente sus fronteras, con algunos aditivos.
La atenuación de las tendencias a la transferencia de eslabones de las cadenas productivas desde el norte hacia el sur, el freno del ascenso de precios de productos primos entre otros factores fueron determinando menores inversiones directas en el cono sur de América latina.
El ingreso de capitales tendió a centrarse en capitales especulativos atraídos por tasas de interés superiores a las vigentes en el norte. Deudas públicas y privadas se incrementaroni poniendo más nerviosos a los acreedores que comenzaron a cuestionar hasta las más tibias políticas de asistencia social.
Los hechos se fueron sucediendo con singular velocidad exhibiendo crecientes dificultades económicas, sociales, políticas.
Especulación acelerada y presiones de los exportadores promovieron rápidamente incrementos del dólar recesión, e inflación en Argentina. La anemia de la economía brasilera, constituye otro síntoma de los límites de sus estrategias económicas.
El ejemplo chileno es ilustrativo. Apertura comercial, financiera indiscriminada, privatizaciones, publicidad y mentiras de prensa, lo convirtieron en vidriera del supuesto éxito de las políticas imperiales para la región.
Detrás de las marquesinas, se ocultaban contradicciones de todo tipo, profundas desigualdades sociales, deterioro ambiental, represión, explotación, persecución al pueblo mapuche. Estallidos sociales descorren el velo.
Mientras países como Argentina y México intentan desandar este camino, el pueblo chileno se rebela, la economía brasilera vegeta, Uruguay con un gobierno multicolor pretende profundizar caminos de sumisión a la gran Banca.
Horas difíciles esperan al pueblo oriental.
GOTITAS DE ECONOMÍA
-
La capacidad ociosa de la industria localizada en Uruguay según los datos de la Cámara de Industrias se ubicó en un 36% durante el tercer trimestre de 2019 -último dato registrado-. Los valores son históricamente altos.
-
La firma portuaria belga Katoen Natie Group inició un juicio contra el Estado oriental. Accionista mayoritario de un emprendimiento público privado en la terminal Cuenca del Plata notificó su decisión por supuestos incumplimientos de la Administración Nacional de Puertos y favorecer a la competidora Montecon. Tratados de protección mutua de inversiones signados por Uruguay le permiten a la empresa utilizar tribunales dependientes del Banco Mundial para realizar sus reclamos.
-
Datos del Banco Internacional de pagos correspondientes a setiembre de 2019, contabilizaban que uruguayos tenían registrados depósitos por 6651 millones de dólares en Bancos del exterior. Estados Unidos, Suiza, España se ubicaron en los primeros lugares. Esto es lo registrado.
-
La Banca localizada en Brasil incrementó sus beneficios por tercer año consecutivo por aumento de créditos a empresas y familias. Mientras tanto la tasa de desempleo es de 11%, afectando a casi 12 millones de habitantes y el 41% trabaja en condiciones precarias.
-
El relator de la ONU por el derecho a la alimentación Jean Ziegler en una entrevista publicada en rt news señaló que el año pasado 41 millones de hectáreas en los países sub Saharianos, fueron apropiadas por grandes Bancos e instituciones financieras.
-
El citado relator informa que las 500 mayores empresas transcontinentales privadas controlan el 52.9% de las riquezas del planeta.
i Frecuentemente emitiendo deuda en pesos o reales fomentando venta de divisas para obtener moneda local a prestar al Estado. De ese modo se incrementa la oferta de dólares presionando su precio a la baja. De todas maneras la “calesita financiera” no puede ser eterna.