Primera quincena setiembre 2018.
LA RAÍZ DE LA CRISIS.
Desciende la demanda de fuerza de trabajo, un cúmulo de empresas quiebran o entrar en concurso de acreedores, el núcleo industrial (sin refinería ni zonas francas) desciende su volumen físico, se reduce la producción agropecuaria, crece la deuda pública.
Los ingresos de dólares por exportaciones disminuyen claramente desde abril respecto a los mismos meses de 2017i. La pérdida de valor del peso argentino y del real brasilero ante el dólar abaratan los precios medidos en el billete verde en nuestros vecinos y jaquean la cotización del dólar en Uruguay. Renace el fantasma de la inflación. La percepción mayoritaria de la población es que la economía anda mal.
El rumbo elegido ha conducido al país a un difícil dilema.
La continuidad de las políticas de atraso del tipo de cambio agravaría los problemas productivos. El descenso de precios en dólares en Brasil y Argentina afecta negativamente la rentabilidad de rubros exportados al Mercosur como arroz, cebada, lácteos, autopartes. La invasión de productos importados de la región compite con ventajas sobre actividades locales. El turismo se ve seriamente afectado.
La ruptura de la “cuarta tablita” arrastraría el crecimiento de los precios al consumo interno y un golpe sobre el poder de compra de los salarios.
El gobierno continúa tocando el bombo. Publicita el crecimiento del PBI desde 2004 a la actualidad. No dice que el motor han sido las zonas francas (que dificilmente puedan considerarse nacionales), el comercio importador y servicios de comunicación ponderados de manera cuestionable. Humo y más humo.
El huevo de la serpiente.
Parte de la claque que aplaudió los fundamentos macro económicos del sendero adoptado, ahora frente a la nueva coyuntura económica quiere “sacar la pata del lazo” sin admitir que la crisis actual se incubó mediante estrategias (compartidas por ellos) de atracción de todo tipo de capitales del exterior, apertura comercial y financiera irrestricta que implicaron crecimiento inmediato a costa del sacrificio del futuro.
Venta de tierras y empresas, mega inversiones en zonas francas engendraron extranjerización del territorio, monocultivos, deterioro del medio ambiente. El masivo ingreso de divisas complementado con excelentes precios internacionales de productos primos exportados se utilizó en importaciones de bienes de consumo, especulación financiera que inflaron cifras sin cimientos sólidos.
Las políticas de atracción indiscriminada de capital extranjero, desregulación de mercados, privatizaciones, engendraron una modalidad de “crecimiento” que lleva en su seno la futura crisis.
La “tablita” rajada.
Desde el segundo trimestre de 2016 ante la merma de grandes inversiones del exterior se incrementó la deuda pública en pesos para atraer dólares y aumentar su oferta. El control estricto de la emisión de dinero colaboró disminuyendo la demanda. La apuesta fue a profundizar el retraso del tipo de cambio. El crecimiento del PBI pasó a depender aún más del comercio importador, el turismo y las comunicaciones.
Capitales “golondrina”, dineros de origen dudoso ingresaron al país manteniendo a raya la cotización del dólar. El retraso del tipo de cambio en Brasil y Argentina durante 2016 y 2017 facilitó la política local.
La historia ha reiterado los limites de la utilización del dólar como ancla a otros precios en este tipo de marco (artículos de primera quincena de febrero y segunda de mayo) cuya experiencia pionera fue la “tablita de finales de los setenta, con replicas posteriores. La devaluación del real brasilero y del peso argentino acotan aún más sus perspectivas.
El precio del dólar pasó de un entorno de $ 31 a superar los $ 32, pese a que el BCU continúa emitiendo letras de regulación monetaria y agrega ventas de reservas intentando controlar su ascenso con tremendo costo productivo y financiero. A finales de agosto la cotización del dólar coquetea con sus máximos. La “cuarta tablita” está rajada. ¿que sucederá con el IPC?
GOTITAS DE ECONOMÍA
-
En junio de 2018 se registran 38.226 trabajadores en seguro de paro. Un incremento de 8% respecto al mismo mes de 2017. En las estadísticas del INE no se registran como desocupados.
-
El complejo derivado de monocultivos de eucaliptus-celulosa demanda menos fuerza de trabajo que usos alternativos del suelo. Las cadenas vacunos, frigoríficos, subproductos, carnicerías, la ovina esquila-lavaderos-textil, la lechera productos lácteos, generan más demanda laboral. Cuando se expande el eucaliptus se pierden fuentes de trabajo.
-
La Ministra de industrias dice que no entiende como hay opositores al contrato de Uruguay con UPM para su potencial segunda planta de celulosa en zona franca que incluye párrafos tales como: “ROU deberá habilitar (la red ferroviaria) a discreción de UPM acceso no restringido las 24 horas del dia, los 365 dias del año a partir de la fecha de finalización del proyecto de la Planta de celulosa” (clausula 3.3.12.)ii. ROU deberá ejecutar un viaducto en la rambla de Montevideo, y demás obras a “su cargo” para brindar “acceso ininterrumpido” a los trenes transportando cargas de UPM (3.3.15) a “una terminal portuario especializada y exclusiva para celulosa y productos derivados, productos químicos, otros insumos necesarios para la producción de celulosa y derivados y otros productos forestales” (3.5.3). El “financiamiento de los proyectos viales es responsabilidad exclusiva de ROU” (3.4.9) que “deberá llevar a cabo el mantenimiento de los Corredores y otras infraestructuras que forman parte de los Corredores” “ROU deberá proporcionar reportes por escrito regularmente a UPM en relación con el progreso de los Proyectos Viales y cualquier otra información técnica y comercial relacionada con los proyectos viales, según lo requiera UPM de manera razonable” (3.4.7). Uruguay deberá comprar el 100% de la energía eléctrica excedente de UPM que podrá vender la energía a quien quiera. En suma, Uruguay paga la infraestructura diseñada por UPM para su uso prácticamente exclusivo. ¿Carolina Cosse se referirá a este acuerdo?
-
En los ítems 2.2 y 2.3 el gobierno tira cifras sobre crecimiento, exportaciones, empleo derivados de la planta de celulosa. El 2.4 dice “Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”. Y la frutilla de la torta. “la decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aún cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.Reitero mi duda la Ministra cuando no comprende a los opositores ¿Se referirá a este contrato?
-
En junio de 2018 la actividad económica en Argentina cayó 6.7% en relación al mismo mes del año previo según el INDEC. En lo que va del año cayó un 0.8%.
-
En lo que va del año, el precio del dólar en Argentina incrementó un 69%. El aumento de los pagos por intereses de deuda hace crecer el déficit de las cuentas públicas.En julio de 2018, Infobae informa que salieron desde dicho país al exterior 4400 millones de dólares. ¿Cuál es la ruta del dinero M?
iLos datos de Uruguay xxi, registran una reducción acumulada de más de 250 millones de dólares desde abril a finales de agosto.
ii No se salva ni el primero de mayo.