Segunda quincena setiembre.
MONOCULTIVOS, SOJA Y TERRITORIO.
Las políticas económicas de apertura prácticamente total de la economía uruguaya a las inversiones externas han generado profundos cambios en el territorio del país. Uso de tierras, tamaño de los establecimientos, propiedad, relaciones laborales, viven transformaciones profundas.
El “dios mercado” potenció la presencia de monocultivos destinados a la exportación, en establecimientos de grandes dimensiones, capitales foráneos, cultivos transgenicos y uso de agroquímicos.
El funcionamiento multiplica riesgos. La dependencia de precios internacionales ajenos a la dinámica local incrementa la fragilidad económica. La extrema especialización productiva destruye flora, fauna y naturaleza.
La extensión de monocultivos de sojai con fuerte presencia de empresas transnacionales en diversos eslabones de la cadena productiva constituyó una de las transformaciones más notorias.ii Empresas agrícolas ya instaladas en Argentina desempeñaron un rol destacado. Compras y arrendamientos de campos crecieron vertiginosamente elevando sus precios.
En el año agrícola 1999/2000 las áreas sembradas destinadas al cultivo apenas rondaban las 12000 hectáreas mientras que en 2013 se llegó a 1.3 millonesiii. En miles de toneladas la producción pasó de 28 a 2765 significando el primer rubro exportador. Las escalas de producción fomentaron concentración económica. El escaso valor agregado, el rol de las zonas francasiv, adicionan consecuencias negativas sobre la actividad económica y las finanzas publicas respecto a otros usos de la tierra.
Por si esto fuera poco la menor demanda de fuerza de trabajo en comparación a otras alternativas, incrementa los niveles de desocupación en el agro y cadenas derivadas.
Un capítulo aparte merece el análisis del paquete tecnológico. La siembra directa de semillas genéticamente modificadas controladas por Monsantov e inmunes al glifosato se articula con la aplicación del herbícida. La resistencia de malezas que se adaptan al producto exige dosis crecientes agravando la agresión al medio ambiente implícita en todo monocultivo.vi
La escasa rotación del uso de los suelos agota nutrientes y el uso intensivo de agro químicos además de castigar tierra, agua, aire, significa pérdidas económicas para otras actividades como la pesca, la caza, la apicultura. El logo “Uruguay natural” se ha ido transformando en una cáscara vacía.
Un ejemplo reciente es la devolución de contenedores de miel exportados a Alemania debido a rastros de glifosato, revelando dificultades crecientes para ingresar a los mercados más exigentes como Estados Unidos y Europa. “La normativa europea permite el ingreso de mieles con 50 miligramos de glifosato por kilogramo, pero hay mieles uruguayas que han llegado a 300“vii.
El saldo negativo parece claro. En el departamento de Canelones se desarrolla la consigna “libre de soja transgénica” creo que tienen razón.
GOTITAS DE ECONOMIA.
-
Pese a las dificultades para que los desocupados aparezcan como tales en las estadísticas del INE, los registros oficiales llegan a 8.6% en julio de 2016. Un año atrás eran 7%. También crece la cantidad de trabajadores en seguro de paro.
-
El IPC de agosto según el INE incrementó 0.57% respecto al mes anterior. El acumulado en los 8 primeros meses del año llega a 8.17%. La previsión oficial marcaba un rango anual entre 3 y 7%.
-
El gobierno prohibió el ajuste salarial por IPC cada dos meses establecido con los trabajadores de ALUR. Parece que no creen en su propio discurso de que el IPC va a descender.
-
Los datos del INE registran que el índice de volumen físico de la industria uruguaya en julio descendió un 5.4% en relación al mismo mes del año previo. Las horas trabajadas cayeron 9.1%. La conducción económica sigue diciendo que todo va bien.
-
La empresa Seabord poseedora del 45% de las acciones de Cereoil dueña de molino Dolores que tramitaba permisos para instalar una planta de procesamiento de soja en la playa de la Agraciada llamó a concurso de acreedores ante la imposibilidad de afrontar deudas.
-
La empresa UPM abandonó el transporte de madera hacia sus plantas por el puerto de la Paloma. Las inversiones del Sector público en infraestructura para viabilizar el “puerto de Palos”viii en beneficio de la empresa, fueron dinero tirado a la Bahia.
-
Finalmente se concretó la compra de Monsanto por parte de la empresa alemana Bayer. Según el sistio www.finanzas.com la operación representó un costo de 66.0000 millones de dólares.
-
El Banco de Estados Unidos West Fargo despidió 5300 trabajadores. La causa esgrimida fue un fraude con cuentas bancarias falsas. ¿ Tantos estaban en eso ?
i De las semillas comestibles, se obtiene aceite y las tortas resultantes se utilizan como alimento para aves y ganado.
ii La demanda proveniente de China, el auge especulativo con alimentos impulsaron fuertes incrementos de los precios de la soja, incentivando la producción en aquellos países con ventajas naturales para su explotación El cono sur de América latina se integró a esa dinámica expandiendo superficie y producción de manera explosiva.
iii.Un muy buen análisis sobre el caso argentino se puede ver en la compilación de Gabriela Martinez Dougnac con el título De especie exótica a monocultivo Estudios sobre la expansión de la soja en Argentina. Buenos Aires. Ediciones Imago Mundi 2013.
iv Se exporta esencialmente en forma de granos desde el puerto de Nueva Palmira y las 4 primeros empresas representan más del 80% de las ventas.
v El tema del derecho del uso de las semillas, adiciona riesgos económicos. La creciente privatización de conocimientos sociales en manos de corporaciones , sistemas de patentes y presiones para acuerdos internacionales que consolidan monopolios privados en ingenieria genética se transforman en fuente de ingresos y poder de empresas del sector.
vi Los cambios técnicos no han modificado sustancialmente los rendimientos que exhiben grandes oscilaciones pues continúan dependiendo esencialmente del clima.
vii Periódico La diaria. 7 de setiembre2016.
viii Como le dice mi amigo el lechuga Melazzi en un reciente mail