Skip to content

Menu
  • Inicio
  • Artículos de prensa escrita
  • CV
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • La economía de a pie
  • Contacto
  • Recomendados
Menu

61011 MILONES DE DÓLARES DE DEUDA PÚBLICA.

El BCU publicó las últimas cifras oficiales sobre la deuda del sector público uruguayo.

Al finalizar el segunda trimestre del 2025, el registro alcanza los 61.011 millones de dólares.i

Según estos datos, cada familia oriental estaría debiendo, sin comerla ni beberla, solamente por este concepto aproximadamente 60.000 dólares en promedio.

La lectura de los datos expone las enormes dificultades e incluso la imposibilidad que significará en el mediano plazo “honrar la deuda” frase que encabeza el libreto de los elencos económicos del país.

Desde mediados del 2025, hasta el segundo trimestre del 2026 el calendario de intereses a pagar suma 2765 millones de dólaresii. Más del 12% de los gastos anuales presupuestados.

La comparación con el denominado “espacio fiscal” de 140 millones de dólares destinado por el gobierno a sus supuestas “prioridades” habla por sí mismo y destruye cualquier relato.

El pueblo ha ido pagando o pagará, mediante el IVA, IMESI, impuesto a los sueldos, IASS, una suma importante de dinero en forma de intereses que irá a parar a las cuentas particulares de poseedores de créditos contra el Estado.iii

Entre los acreedores se encuentran AFAPS, Bancos, otras instituciones financieras locales o del exterior.iv

Una pregunta clave en esta historia es ¿cómo cuando, para qué se generaron los déficit cubiertos con deuda? ¿Cuál fue el uso de los recursos obtenidos por el sector público mediante esta modalidad?

Uno de los insumos fundamentales para obtener respuestas son los presupuestos.

En ellos podemos ver que casi un 60% de los ingresos del sector público provienen de tributos pagados por los sectores populares mediante compras y en el resto se destacan el impuesto a los sueldos y pasividades, mientras que grandes patrimonios y capitales están exonerados, aportan escasamente al fisco y o gozan de zonas francas.

El uso de recursos complementa el panorama respecto a quienes pagan la fiesta y quienes son privilegiados.

Entre el destino de los fondos encontramos las denominadas “devoluciones de impuestos” a grandes exportadores, el costo de las AFAP, inversiones del Estado al servicio de emprendimientos privados, costos de calesitas generadas por deudas para pagar deudas.

Las discusiones sobre el presupuesto 2026-30, pueden ser una buena oportunidad para repasar la estructura de ingresos y gastos del Estado y analizar las causas de déficit fiscales y deudas públicas que estamos pagando los uruguayos.

GOTITAS DE ECONOMIA

  • Los trabajadores portuarios con su paro paralizan el puerto, por la sencilla razón que cuando trabajan, son los que hacen funcionar el puerto. A veces nos olvidamos que el capital sin trabajadores es nada y que los medios de producción también los producen los trabajadores. ”Lo esencial es invisible a los ojos”v.
  • El Sector Público Global presentó un déficit de 4.2% del PBI según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay correspondientes a agosto del año en curso.
  • El último reporte del BCU sobre deudas particulares de las familias uruguayas del segundo trimestre del año indica que representa el 35% de sus ingresos anuales en pesos.
  • La empresa francesa NGE anunció la compra de acciones de la constructora SACEEM en Uruguay y se habría convertido en su principal accionista.
  • El tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado de cambios argentino vendiendo reservas para contener el precio del dólar en Argentina. Un “flotador” imperial para el Ministro Caputo.
  • China anunció medidas de control de exportaciones relacionadas con tierras ultra duras, tierras raras y baterías. Entrarán en vigencia desde el 8/11.

i Con un incremento cercano a los 6000 millones desde inicios del año.

ii En base al calendario de pagos de deuda pública publicado por el BCU.

iii Letras de tesorería, bonos, notas, forman parte del set que con diferentes monedas y plazos conforman la deuda pública.

iv Sería necesaria una auditoria para conocer en detalle cada componente de la deuda y analizar si es correcta o no “honrarla”.

v Antoine de Saint-Exupéry. El Principito.

Tweets by josearocca
This image has an empty alt attribute; its file name is sin-aliento-1-776x1024.png

Precio del libro en Uruguay $ 560 más envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

©2025 | Built using WordPress and Responsive Blogily theme by Superb