Segunda quincena octubre 2020.
CONO SUR, COMERCIO EXTERIOR Y DESPUÉS.
Los países del cono sur de América latina vivieron durante el primer semestre del 2020, una fuerte retracción de su comercio exterior, tanto en lo relativo a sus exportaciones como las importaciones.
El descenso no afectó en la misma medida a los productos primos. En el conjunto de la región las ventas de soja y carnes tendieron a crecer, acentuando el carácter primario de la estructura productiva y comercial de los países del área.
Soja y praderas.
Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay presentan entre sus factores comunes, el rol de las cadenas asentadas en monocultivos de soja y sus derivados en forma de granos, harinas, aceites, semlllas en los primeros lugares del ranking de productos exportados.
Minerales, carnes, o eventualmente otros cereales o autopartes vendidas en la región, o como en el caso de Paraguay la energía hidroeléctrica complementan los menús respectivos.
Más allá de particularidades es notoria la importancia de cadenas de producción primarias que abastecen demanda de China, Europa o Estados Unidos y utilizan tecnologías, maquinarias, productos químicos importados del norte.
Virus y agronegocios.
Durante el primer semestre de 2020, en un marco de disminución del comercio mundial, diferentes productos evolucionaron de manera dispar, especialmente a posteriori de la difusión del Covid 19 por el planeta
Mientras combustibles, vehículos, bolsos de mano, actividades vinculadas al turismo, sufrieron descensos radicales, vestimentas, calzados, entre otros rubros industriales, lo hicieron en rangos intermedios, mientras que productos farmaceúticos, químicos, telecomunicaciones crecieron sus ventasi.
A nivel global el comercio de alimentos y cereales, se redujo en entornos muy menores. En paticular en el Mercosur se acentuó en primera instancia el impulso a agronegocios, fomentando mayor destrucción de naturaleza y vida en Mato Grosso y Amazonia para extender cultivos.
En el período enero junio, las exportaciones de soja desde Brasil incrementaron 35% y también lo hicieron las cárnicas pese a que las ventas globales cayeron 7.1%. En Argentina cayeron las exportaciones 11%ii, aunque aumentaron las de producción primaria. En Paraguay el descenso de las ventas externas rondó el 20% y los granos de soja redujeron solamente un 2% mientras que en Uruguay a setiembre la reducción llega al 16% y la soja acompaña la tendencia.
Pese al crecimiento primario en el caso de Brasil y Argentina o a su descenso relativamente menor en Paraguay y Uruguay no han evitado la recesión.
Después vemos.
En estos escenarios el gobierno oriental insiste e incluso acentúa el camino de apertura irrestricta y la prioridad a los monocultivos, exportadores, en manos de grandes corporaciones transnacionales como supuestos motores del crecimiento, mientras la reducción de salarios reales privados y públicos reducen demanda local.
Los “malla oro” que según la visión multicolor dinamizarán la actividad del “pelotón” serían, las cadenas de la soja, el eucalitpus, actividades muy vulnerables al clima, la demanda externa con efectos nefastos sobre la naturaleza y la vida. A esto se agregan escenarios mundiales plagados de incognitasiii.
Jugar las fichas a acentuar la dependencia, gestando más o mayores enclaves primarios, solamente agravará las consecuencias de caminos que han demostrado hasta el cansancio sus amargos frutos para el pueblo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
- El índice de volumen físico de la industria en Uruguay retrocedió 9.9% en el mes de agosto en relación al miso mes de 2019. El promedio anual cayó 6.8%. El índice de horas trabajadas disminuyó 16.9% durante agosto.
- Las estaciones de nafta de la empresa de filiación brasilera Petrobrás pasaron a manos de la española Disa. Las negociaciones se venían realizando desde 2019. De los 88 expendios en Uruguay, 32 eran directamente propiedad de Petrobrás y el resto era explotado por concesionarios.
- La deuda pública oriental contabilizada por el BCU, hacia julio de 2020, rondaba los 39.000 millones de dólares.Creció casi 2000 millones durante el segundo semestre. Mientras cae el producto. Solamente por intereses en 2021, se pagaría el equivalente al 11% del gasto público, según datos oficiales.
- Según datos de Uruguay 21, las exportaciones desde el país entre enero y septiembre de 2020, descendieron, en valor, un 16% respecto al año precedente.
- El comercio exterior de bienes de China descendió 3.2% en el primer semestre de 2020, según datos de Xinhua, aunque en julio incrementó 6.5%.
- En julio de 2020 las exportaciones desde Estados Unidos aumentaron 8.1% y las importaciones 10.9%. Incrementando el déficit comercial del año según datos de Telesur.
iUn mayor detalle y gráficos referentes se puede ver en Eduardo Camin. Una recuperación incierta del Comercio Mundial publicado en el Centro latinoaméricano de Estudios estratégicos. 8 de octubre de 2020.
ii5% en precio y 6% en vólumen.
iiiTabién en este aspecto recomendamos el artículo citado en la primera nota al pie.