Deuda publica uruguaya. Discurso y realidad
La deuda pública en el caso uruguayo incluye fundamentalmente deudas del gobierno central, del Banco Central, de gobiernos locales y entes públicos.
Se ha inventado desde hace algún tiempo el apellido de “bruta”, para referirse a la deuda en sí y la denominación de “neta”, para la diferencia entre la deuda y las reservas del BCU.
La evolución de la deuda pública “bruta”, constituye todo un síntoma de las consecuencias del esquema de funcionamiento “Uruguay plaza financiera”. A mediados de los setenta, rondaba los 1500 millones de dólares. A comienzos de los noventa superaba los 6000, a fines de 2004, ascendió a algo más de 13000 para llegar en la actualidad a guarismos superiores a los 33000 millones de dólares. Algo más de 30000 dólares por familia uruguaya. El dicho popular de que cada niño nace con un pan debajo del brazo, se transformó en una realidad en que cada oriental nace con una cuota de deuda pública equivalente a 10.000 dólares.
El dinero obtenido se utilizó generalmente para salvar Bancos quebrados, grandes deudores privados y dar subsidios abiertos o encubiertos a grandes empresas generalmente foráneas.
En síntesis, la total apertura financiera infló la deuda a niveles siderales, el continuismo “progresista”, pese a la venta de tierras, empresas, y excelentes precios internacionales para las exportaciones uruguayas logró más que duplicarla.
Quizás por lo impactante de las cifras, el oficialismo prefiere referirse a la que denomina deuda neta, aunque para cualquier persona, empresa o familia, la deuda es (valga la redundancia) lo que debe. El juego de mosqueta, lo complementa restando a la deuda no solamente las reservas genuinas del BCU, sino también los encajes bancarios que obviamente son privados. Es decir no solamente descuenta los poco más de 9000 millones de dólares que constituyen las reservas propias del BCU, sino que resta además otros 9000 millones que son de los Banco privados para que los números “sean más lindos”
Además Uruguay se endeuda pagando tasas de interés siderales (a veces más de 20% medidas en dólares) para acumular reservas y las deposita en Bancos internacionales obteniendo rentabilidad mínima (1% en dólares) para “tranquilizar” a los acreedores respecto a su voluntad de pago. Periódicamente el gobierno promete que con ellas solucionará problemas de infraestructura vial y energética, vivienda, pobreza, y no sé cuántas cosas más, aunque no explica porque no lo hizo hasta ahora.
Otra forma corriente de presentación de datos sobre la deuda, consiste en utilizar el cociente con el producto bruto interno. En el caso uruguayo ronda el 60%, bastante por encima del 40% considerado habitualmente la línea de riesgo, aunque el PBI está inflado, por la forma de medir los servicios y por el atraso cambiario o inflación en dólares, que eleva los valores del producto medido en dicha moneda.[i]
El invento más reciente consiste en dividir la deuda neta tal cual la calculan sobre el producto bruto interno. Este cociente en realidad no representa nada, más allá de una tramoya contable. Los intereses leoninos que paga el pueblo uruguayo y que ahogan el presupuesto del Estado se calculan sobre la deuda real que según las propias cifras oficiales es de 33000 millones de dólares.
En lo que se refiere a la composición de los instrumentos de deuda ha ido variando. A la forma tradicional de deuda con organismos internacionales, o con grandes Bancos, se ha ido agregando como mecanismo predominante la emisión de títulos con diversos nombres (letras, bonos, etc.). El discurso oficial incluye aquí una nueva perla de ocultamiento de la realidad. Ha bautizado como deuda soberana a la asumida con compradores de títulos, quizás porque es una soberana deuda cuyo calendario de vencimientos llega hasta el 2050.
Una de las curiosidades es que el gobierno y oposición con representación parlamentaria aplauden el supuesto éxito de la política de deuda. “Cosas veredes, Sancho” dijera don Quijote.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- El Instituto Nacional de Estadística (INE), según el método de determinar la línea de pobreza de acuerdo al ingreso monetario, registró en 2011, un 27,3% de niños menores de 6 años dentro de ese rango. Un método alternativo que toma como referencia otros índices tales como alimentación, vivienda, educación, condiciones sanitarias utilizado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de la República, estimo la pobreza infantil en 49,2 %. Es decir con este enfoque, la mitad de los niños uruguayos viven en condiciones de pobreza.
- El poder Ejecutivo, con fecha octubre 2013, exoneró del impuesto a las rentas de las actividades económica (IRAE), IVA, y del impuesto a las transmisiones patrimoniales al compromiso de fusión de las empresas, Brunvil SA, Mambil SA, Nigosur SA, Sierra Marina SA, Villa Ahumada SA, HADT SA, DHEUN SA. Se comenta que todas giran bajo la órbita del poderosos empresario brasilero, Ernesto Correa. ¿Cómo era aquello de que pague más el que tiene más?
- Un nuevo incremento del transporte urbano e interdepartamental. Pese al subsidio al combustible utilizado por las empresas Uruguay tiene uno de los transportes colectivos más caros del mundo.
- El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), elabora un ranking de países según un índice de desarrollo humano, que incluye crecimiento económico, distribución del ingreso, salud, educación entre otras variables sociales. En comienzos de los noventa Uruguay se ubicaba en el lugar 38 en 2004 bajó al 46, en 2011 al 48. En el último informe del 2014 cayó al lugar 50. Cómo quien dice fuera del mundial. ¿Progresismo o retroceso?
- En el ranking de América latina, de acuerdo al mencionado índice Uruguay se ubica en el cuarto lugar. Detrás de Argentina, Cuba y Chile.
- El llamado índice de Gini mide la desigualdad en el ingreso. Valores más altos indican mayor desigualdad. En Uruguay de inicios de los noventa era de 0.40, en 2005 llegó a 0.44 y en 2013, según el PNUD, es de 0.45. Los datos no coinciden con los discursos oficiales.
- Argentina envió una ley al parlamento sustituyendo la administración de su deuda pública desde al Banco Mellon de Nueva York al Banco Nación[ii], pasando en consecuencia la sede a Buenos Aires. Parece lógico que un país soberano no puede quedar racionalmente sujeto a decisiones de jueces neoyorkinos como Griesa que se puso la camiseta de los fondos buitres e impidió a Argentina pagar a los fondos reestructurados en no solo Nueva York, sino incluso en países de Europa y Asia, hasta no satisfacer a los especuladores más radicales.
- La economía brasilera disminuyó el PBI 0,6% en el segundo trimestre de 2014. La revisión de los valores del primer trimestre transformó también un pequeño crecimiento en descenso.
[i] En todo caso sería más lógico dividir sobre el llamado ingreso nacional neto, en el cual por lo menos se descuentan los fondos para reponer la maquinaria desgastada y las ganancias de las empresas enviadas al exterior.
[ii] A los fondos buitres se les invita a aceptar una quita del 65%.