Una sucesión de Concursos de acreedores golpeó a empresas financieras vinculadas a la actividad ganadera. Grupo Larrarte, República Ganadera, Conexión Ganadera.
Historias de formación y derrumbe de pirámides “de papel” se repiten por el mundo y Uruguay no es excepción.
En su esencia la mecánica suele tener algunas similitudes. Se reparten utilidades financieras sin una base productiva acorde e incluso por fuera de la economía real. Finalmente el contraste entre la magnitud de las burbujas y la plusvalía generada efectivamente, exige un “ajuste” que puede ser dramático, para algunos inversores.
La crisis mundial del 2008 brindó un ejemplo extremo.
“El auge de nuevas formas de acumulación de capital, potenció la preeminencia de las inversiones financieras.”
(…) Su rol se agigantó como factor clave para aceitar la circulación de capitales, mercancías y el reparto de plusvalía entre fracciones del capital.
Samir Amin sintetizó el panorama “el centro de gravedad de las decisiones económicas ha sido transferido desde la producción de plusvalía en los sectores productivos hacia la redistribución de beneficios ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras”51
(….) La especulación prometía ganancias espectaculares, y rápidas, en comparación con la rentabilidad menguada y de maduración más lenta de rubros productivos.
El sobre dimensionamiento financiero fue creando o amplificando desproporciones entre la magnitud creciente de símbolos de valor respecto al volumen de producción.
En las bolsas de valores se intercambiaban acciones, títulos, letras, que incluían la esperanza de ganancias futuras derivadas de productos aún inexistentes o que no encontrarían demanda efectiva acorde a los precios en que eran tasados.
La “corrección” de los desajustes entre la magnitud de capital ficticio y producción fue brusca. El descenso de cotizaciones doloroso para muchos inversionistas, como suele ser habitual en el capitalismo. Las consecuencias fueron frecuentemente dramáticas”. (Libro Sin Aliento Capítulo 5.3)
En la pequeña escala oriental, los casos reseñados de especulación ganadera tienen puntos en común, más allá de particularidades.
La profusión de sociedades financieras amparadas por supuestos negocios productivos facilitan la circulación de capitales de origen incierto, eventualmente en busca de opacidad, eludir tributos o ocultar su origen.
La escasez o ausencia de controles, incrementan los riesgos, de operaciones en las que abundan maniobras de todo tipo.
Cuando la rentabilidad merma o se producen desvíos de fondos, los problemas de pago se postergan en el tiempo procurando nuevos créditos. El combo de más deudas y mayores tasas suele ser letal.
En los casinos financieros del capital se generan continuas transferencias de ingresos. En general el pez grande se come al chico.
GOTITAS DE ECONOMÍA.
- La empresa Yazaki de autopartes como cables eléctricos, aire acondicionado, anunció su retiro de Uruguay. Más de 1000 trabajadores pierden su fuente de trabajo. Zonas francas, devoluciones de impuestos y ainda mais. Pero cuando se van se van. Y con los bolsos llenos.
- La peor competencia entre países y regiones, es la que se establece en torno a otorgar todo tipo de privilegios al gran capital. Las transnacionales ganan y los pueblos pierden. Los países del sur deben procurar normas comunes y alianzas frente a los imperios.
- El frigorífico Casablanca de Paysandú envió cientos de trabajadores al seguro de paro.
- El IPC de enero 2025 incrementó 1.1% en relación al mes anterior según datos de INE.
- La pirámide de papel sobre una cripto moneda en Argentina, se elevó impulsada por el presidente Milei y se derrumbó enriqueciendo a unos pocos y perjudicando a otros. ¿Incompetencia, dolo o ambos? En cualquier caso triste para el pueblo argentino.
- Las empresas chinas Dep Seek y Moon shot con sus modelos de Inteligencia artificial y los posibles efectos sobre precios, derrrumbaron la cotización de acciones tecnológicas como Nvidia en Wall Street.
5151 Samir Amin ¿ Debacle financiera, crisis sistémica ? 25/11/2008. Caracas. Venezuela.