Paralelamente a la crisis en la base productiva de la economía uruguaya se redobla la publicidad de supuestos proyectos privados que impulsarían el crecimiento de la producción y el empleo.
Uno de los deportes predilectos de los ideólogos del denominado Consenso de Washington es el anuncio de “mega proyectos” quizás para intentar fundamentar las supuestas virtudes de una estrategia que ha conducido el país a severos perjuicios económicos.
El camino recorrido exhibe extranjerización de la tierra, industrias, comercio, finanzas, en beneficio de grandes multinacionales, mayor concentración de riquezas e ingresos, destrucción de naturaleza y además va perdiendo vigor.
La historia de los efectos de algunas promesas o grandes obras que supuestamente iban a convertir al país en una especie de edén no les ha hecho mella pese al virtual estancamiento económico que ya lleva diez años.i
En este escenario surgen mega proyectos económicos, sin financiamientos propios, ni estudios de viabilidad, ni análisis ambiental.ii
Es así que podemos ver en prensa y voceros afines al FMI, la difusión de expectativas respecto a la producción de hidrógeno “verde”, extracción de petróleo en el océano y hasta de la construcción de bases de lanzamiento de drones para exploración espacial.
Resulta difícil diferenciar el “humo” de la realidad, pero de todas maneras sus promotores procuran inmediatamente concesiones, apropiación de tierras municipales o nacionales, declaraciones de interés público, créditos preferenciales, obras a su servicio, exoneraciones fiscales, regalías de todo tipo.
Frecuentemente se pretende “vender” la idea, previamente para financiar las obras mediante futuros accionistas, o compradores.
El mal llamado “hidrógeno verde”, constituye una de las propuestas más peligrosas por su cuestionable viabilidad económica y sus previsibles consecuencias negativas sobre reservas de agua dulce, calidad del territorio, bosques nativos, que se pretenden sacrificar para producir combustible sintético para abastecer potenciales mercados europeos.
El proyecto se inscribe en una ola de búsquedas de fuentes alternativas de energía que se expande por el mundo y que en el caso de futuras concreciones competirán con una multitud de propuestas similares y posiblemente con precios en baja por la propia expansión de ofertas.
Mientras se multiplican promesas de grandes inversiones, se continúa reduciendo el núcleo industrial, incrementan compras en el exterior, que sustituyen actividades locales, crecen deudas públicas y privadas y los salarios e ingresos de los sectores populares se enfrentan a meses que se hacen cada vez más largos.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- Las cifras oficiales del INE registraron un incremento del IPC de 0.11% en mayo. Con una cotización del dólar en baja, ello implica que la inflación en moneda extranjera continúa en ascenso. La emisión de deuda para sostenerla y los elevados intereses medidos en dólares de deudas asumidas en moneda local también.
- Entre abril y mayo se realizaron en Suiza reuniones de análisis de agrotóxicos peligrosos para la salud. El MGAP de Uruguay conjuntamente con los gobiernos liberales de Argentina y Paraguay defendieron el uso en la producción sojera local de diversos productos de riesgo para la salud prohibidos en su uso local por países exportadores de los mismos, como Suiza, China y Reino Unido y en toda la Unión europea.iii
- El desempleo en los trabajadores de entre 14 y 24 años de edad en Uruguay llega al 24% según cifras del INE. Uno de cada 4 jóvenes que buscan trabajo, no lo encuentran. Sin contabilizar los que siquiera ya no buscan. En el tramo entre 25 a 29 años el desempleo es de 10.4%.
- El IPC incrementó en mayo 1.5% en Argentina según cifras oficiales. En los primeros 5 meses del año ya acumula 13.3%.
- El presidente de Botsuana ha declarado recientemente que no saldrá de su país ningún mineral sin ser procesado. Botsuana es el principal exportador de diamantes de África y sexto en el mundo. De cumplirse la promesa los diamantes se cortarían y pulirían en el país africano.iv
i Como ya hemos señalado en diversos artículos y en el libreo Sin Aliento, el promedio de crecimiento del PBI de la última década es inferior a 1%.anual.
ii Son apoyados eventualmente por gobiernos oportunistas que procuran momentos de fama mediante promesas de fuentes de trabajo o pequeños “booms” locales, sin considerar efectos futuros.
iii Tomado de artículo de DGatti A la salud de la patria sojera en periódico digital red latina sin fronteras wordpress.com
iv Tomado de Resumen latinoamericano suplemento sobre Africa.