Una excelente novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, y una también excelente película dirigida por Luchino Visconti del mismo nombre, han popularizado el término gatopardo como sinónimo de transformaciones, que permitan que la esencia de la realidad permanezca incambiada.
Las políticas económicas que van emergiendo del nuevo gobierno en la República Oriental del Uruguay me recordaron el concepto.
Los primeros pasos de la conducción económica del gobierno de Orsi, anuncian la voluntad de continuar la senda trazada por el Banco Mundial y el FMI.
Los ejes centrales de las estrategias económicas que se vienen desarrollando en los últimos cincuenta años amenazan con permanecer prácticamente intactos.
Atracción de todo de tipo de capitales, elevadas tasas de interés, búsqueda indiscriminada de acuerdos de “libre comercio” con grandes potenciasi se reiteran en el libreto de una conducción económica en la que predominan dilectos feligreses del Consenso de Washington.
La emisión continúa de deuda pública en pesos por parte del BCU con tasas de interés medidas en dólares notoriamente superiores a las internacionales para propiciar incrementos de la oferta de dicha moneda y su consecuente retraso frente a los demás precios acentuando la inflación en dólares pautan un funcionamiento que marca el claro predominio de los grupos financieros.
Los resultados esperables a mediano y largo plazo serán similares a los que surgen de la trayectoria previa guiada por la misma ideología.
“El saldo de largo plazo muestra que el crecimiento económico se centralizó en zonas francas y en algunos servicios entre los que se destacaron finanzas, telecomunicaciones, comercio importador.
(…) Empresas locales absorbidas por grupos transnacionales o liquidadas, para abastecer el mercado con importaciones, acentuaron la subordinación de decisiones a requerimientos de centros mundiales de poder económico y transferencia de ingresos al exterior.
(…) La insuficiencia de los ingresos reales de sectores populares se transformó frecuentemente en deudas privadas con tasas de interés usurarias, generando imposibilidad de cumplir compromisos financieros a importantes sectores de la población.
(…) La concentración de mercados en manos privadas constituyó otro de los frutos de las estrategias vigentes. Los “zorros libres en el gallinero libre”, son menos, pero más poderosos.
(…) Los mega emprendimientos se van agotando en la medida que tierras, aguas, puertos, han sido apropiados en sus vetas más rentables.
(…) La construcción de hoteles, salas de juego, restaurantes, comercio y otros emprendimientos vinculados presentan potencialidades acotadas por las características zafrales del turismo receptivo, más allá de incentivos para inmigración de alto poder económico o blanqueo de capitales de origen dudoso.
Aún en supuestos casos de crecimiento los frutos tenderían a centralizarse y transferirse al exterior.” (Extractos del libro Sin Aliento. Parte VI. El otoño del modelo).
GOTITAS DE ECONOMIA
- El índice de volumen físico de la industria en abril del 2025 en Uruguay es de 110.2 según el INE con base en 2018 = 100, mientras que el de horas trabajadas es de 90.2. con igual base.
- El dato precedente permite inferir que en los últimos 7 años aumento más de un 20% la productividad del trabajo en el sector mientras que los salarios permanecieron prácticamente estancados.
- El IPC de Uruguay acumula un incremento de 2.82% en los primeros 5 meses del año según cifras oficiales del INE.
- El Banco Central de Brasil elevó por séptima ocasión consecutiva la tasa de interés Selic de referencia, que llegó a 15%.
- Ante la agresión de Estados Unidos a su territorio el parlamento iraní propuso el cierre del estrecho de Ormuz que liga el golfo pérsico con el de Omán. Por el pasa la quinta parte del comercio petrolero y de gas mundiales.
- Volkswagen es acusada en Brasil por deforestación en la Amazonía. En su pasado se incluye complicidad con los golpistas brasileros, esclavización de trabajadores y destrucción del medio ambiente.
- El PBI de la zona euro incrementó 0.3% en el primer trimestre del 2025, de acuerdo a las cifras preliminares de eurostat.
i Presentados como supuesta panacea y solución de todos los males económicos,