La historia vuelve a repetirse. Otra experiencia neoliberal exhibe sus nefastas consecuencias en un país de América latina.
En este caso las secuelas de las políticas económicas, aplicadas por el Ministerio de economía de Argentina, van diseñando un panorama conocido. Fuga de capitales, creciente deuda pública, inflación, deterioro productivo, desigualdades obscenas.
El turno es de Caputo entre diversos ejecutores de las políticas emanadas del FMI que forman parte de la historia económica del país vecino. La lista incluye figuras como Martinez de Hoz, Cavallo, Lopez Murphy, Dujovne.
Detrás de una etiqueta “anti-política” y de supuesta ruptura con el pasado, la exótica figura de Milei llegó al gobierno con viejos y gastados textos monetaristas de Milton Friedman y la escuela de Chicago debajo del brazo
La bandera de combate a la inflación mediante la reducción del gasto público, restricción monetaria y la promesa de dolarizar la economía fue agitada como supuesta novedad.i
La motosierra, se puso en marcha dirigida esencialmente contra sectores populares. Los coletazos alcanzaron a empresas volcadas al mercado interno generando cierres de fábricas y desocupación.
El IPC continuó creciendo a tasas elevadas. Para intentar frenarlo ante la proximidad de elecciones provinciales el gobierno recurrió a la vieja receta de utilizar el dólar como ancla.
Los esfuerzos se orientaron a contener la cotización del billete verde fomentando su oferta.
Para ello recurrieron a créditos del FMI complementados con mayor emisión de títulos de deuda pública en moneda local a tasas de interés superiores a las expectativas de evolución del precio del dólar.
Las ventas de divisas para prestar pesos al Estado mantuvieron su cotización en la franja negociada con el FMI.
Sin embargo el IPC continuó creciendo a tasas importantes. Los Incrementos superiores al ritmo de evolución del dólar gestaron inflación en esta monedaii
Las consecuencias del “retraso del tipo de cambios” son ya tradicionales.
La dinámica productiva se enlentece debido a la menor competitividad de las exportaciones y la mayor competencia de productos importados.
La reducción de la rentabilidad en moneda local de los complejos primarios exportadores acentúa contradicciones en l bloque dominanteiii.
Paralelamente la mayor importación, viajes al exterior y fuga de capitales aumentan la demanda de divisas. Para sostener la oferta los gobiernos emiten más deuda pública y elevan intereses, agravando la situación financiera.
La continuidad de esta “calesita” no ofrece buenas perspectivas, pero su ruptura devaluando la moneda local implica echar combustible a la inflación con graves consecuencias sobre los que reciben ingresos en pesos.
El “modelo neoliberal” cruje por todos lados y los pueblos sufren las consecuencias.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- El supuesto incremento de egresos del presupuesto presentado al poder legislativo oriental por el equipo económico apenas supera el 0.5% medido en dólares cuyo poder de compra-además- ha descendido.
- Las cifras del 2026 y las previsiones significarán estancamiento o descenso del poder de compra de los salarios públicos en un escenario ya complejo.
- Las promesas de 6% del PBI para ANEP y UDELAR y de 1% para investigación quedarán solo en promesas. Y hasta es probable su descenso desde el 4.1% actual.
- Durante el 2024 el precio promedio de la tierra en Uruguay fue de 3967 dólares la hectárea según datos del MGAP. La cantidad de millones de dólares que tienen “tirados en el suelo” los latifundistas de más de 2000 hectáreas desmiente el mito que en el país no hay recursos.
- En el 2024 la renta de la tierra se ubicó entre un promedio de 82 dólares anual la hectárea ganadera y 283 en la agricultura de secano. Los grandes propietarios que arrendaron obtuvieron miles de dólares sentados tomando mate. Tierra para el que la trabaja era el concepto de la ley de tierras artiguista.
- El IPC de Argentina incrementó 1.9% en agosto, nivel similar o superior al de los meses precedentes. Más aumentos de precios, que se acumulan a los anteriores aunque sea a menor ritmo.
- En la cumbre realizada en Adis Abeba (Etiopia) los países africanos y del Caribe, exigieron justicia reparatoria a los centros imperiales por sus históricos abusos coloniales.
i La pretensión de “aislar” políticas financieras de lo productivo y social “olvida” que la actividad económica siempre es interdependiente entre todas sus áreas.
ii El mayor incremento de otros precios frente al dólar reduce su poder de compra.
iii Los intereses de los grandes banqueros y de los grandes exportadores suelen coincidir en reducir salarios y gastos sociales, pero divergen cuando las expectativas de precios internacionales no son favorables a los productos primos. Los grandes complejos exportadores promueven devaluaciones y las opciones de los “gurúes” neoliberales se tornan peligrosas.
