Skip to content

Menu
  • Inicio
  • Artículos de prensa escrita
  • CV
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • La economía de a pie
  • Contacto
  • Recomendados
Menu

NADIE LO SABE, DIJO TOLOSA

En una conferencia realizada ante empresarios el presidente del BCU señaló “no vengo a decir que tienen que invertir en pesos porque no se lo que va a pasar con el peso de aquí a 3 meses .Nadie lo sabe”.

La fragilidad de la estabilidad de precios es evidente cuando el presidente del BCU, no la avala más allá de tres meses.

Guillermo Tolosa reconoció los límites de las políticas monetarias adoptadas, particularmente, en una economía abierta a los flujos de todo tipo de capitales.

Deuda pública con altas tasas de interés en pesos, contracción de la emisión monetaria son inciertas para contener el IPC en el mediano plazo.

La operativa se orienta a provocar mayor oferta de dólares provocando el descenso de su cotización. Sin embargo cualquier factor que quiebre esa tendencia amenaza desatar incrementos de precios.

Una de las condiciones necesaria para mantener la oferta de billetes verdes es la atracción de capitales desde el exteriori, complementada con emisión continua de deuda pública cuyos pagos por intereses ahogan el presupuesto.

El “retraso cambiario” como ancla del IPC afecta también comercio y producción.

Exponíamos en el libro Sin Aliento.(capítulo2.2 y 2.3)

“Los complejos exportadores pierden rentabilidad como consecuencia del menor ingreso en moneda local que reciben por dólares, euros, yuanes, reales obtenidos por sus ventas.ii

Grupos transnacionales que operan en la región trasladan talleres hacia países vecinos procurando menores costos.

El “dólar barato” estimula importaciones y contrabando perjudicando sectores de actividad volcados al mercado interno, enfrentados a competencia creciente de productos, subsidiados “de hecho” por el “retraso” del tipo de cambio.iii

También impacta negativamente sobre el balance entre turismo receptivo y emisivo”

En estos escenarios los gobiernos se enfrentan a un difícil dilema.

La insistencia con las políticas de retraso del tipo de cambio agrava efectos negativos sobre la actividad económica.

Sin embargo permitir el ascenso del dólar “puede provocar desbordes inflacionarios en moneda local, con fuerte impacto político; además generaría descenso del salario real y consecuencias imprevisibles en planos económicos, sociales, políticos.

En este contexto el equipo económico programó ajustes de salarios públicos del 4.5% anuales hasta 2030 con correctivos a enero de cada año.

En suma traslada los riesgos de un eventual incremento del dólar y consecuente descenso de la capacidad de compra del peso hacia el bolsillo de los trabajadores.iv

GOTITAS DE ECONOMIA

  • La empresa Fenedur fabricante de pegamentos como La Gotita y Poxipol anunció el cierre de su producción en Uruguay desde el 31 de octubre y su traslado hacia Buenos Aires, donde centralizara sus actividades debido a descenso de sus ventas en el exterior. Aproximadamente 40 trabajadores perderán su fuente de trabajo.
  • La fábrica Howald y Krug, productora de quesos Alpa, cerró su planta en Nueva Helvecia dejando sin empleo a 18 trabajadores.
  • La transnacional Theter vinculada a la minería de criptoactivos cesó su actividad en Uruguay. Tenía fuertes deudas con UTE.
  • Durante el mes de agosto la recaudación bruta de la DGI en términos reales descendió 0.8% y la recaudación neta –luego de la devolución de impuestos- incrementó 0.2% .
  • El gobierno de Milei suspendió las retenciones a las exportaciones de soja, hasta llegar a los 7000 millones de dólares o el 31 de octubre. El objetivo incentivar las ventas inmediatas de los operadores de granos y el ingreso de divisas. La fuerte oferta de soja argentina provocó descenso del precio en los puertos importadores de China.
  • El desempleo urbano en China se ubicó en 5.3% en el período del último plan quinquenal 2021-25 según datos oficiales publicados en Xinhua.

i En este momento se suman precios en ascenso para las exportaciones de productos cárnicos y precios relativamente bajos del petróleo importado.

ii los complejos exportadores suelen reclamar aumento de las cotizaciones de las divisas que les permitiría incrementar sus ingresos en pesos.

iii “Gran comercio importador, marcas internacionales, se benefician con el retraso del tipo de cambio que disminuye el costo en moneda nacional de sus compras en el exterior. También el sector financiero se ve favorecido. Créditos con altas tasas de interés en pesos conjugados con valores contenidos o en descenso del billete verde les significan importante rentabilidad medida en dólares”(Sin Aliento 2.2 y 2.3).

iv Que tendrían que esperar hasta el siguiente ajuste soportando los aumentos de precio con un salario congelado…

Tweets by josearocca
This image has an empty alt attribute; its file name is sin-aliento-1-776x1024.png

Precio del libro en Uruguay $ 560 más envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

©2025 | Built using WordPress and Responsive Blogily theme by Superb