La crisis hídrica en Uruguay es afrontada por las autoridades de OSE combinando agua dulce con salada para abastecer el consumo.
El deterioro de la calidad del producto es evidentei , no solamente en sus condiciones de sabor, olor, color, sino incluso en su impacto sobre la calidad de vida de la población.
Desde el gobierno se señala que el grado de salinidad del agua no perjudica la salud, aunque de hecho sus consejos reconocen el daño. Sugieren a hipertensos que extremen controles de presión arterial, a enfermos renales, con cirrosis, embarazadas, niños pequeños y a quienes tienen dieta restringida en sal, que si pueden compren agua embotelladaii.
La emergencia es de tal magnitud que pese a la mixtura el agua continúa siendo insuficiente para las necesidades de la población. Ciudades como Minas y Solis de Mataojo, tienen probemas de abastecimiento, en una zona con fuentes naturales de enorme calidad, utilizadas por transnacionales que exportan agua incontroladamente.
Atribuir el desastre unicamente a la falta de lluvías suena a excusa pueril. Sus raíces son hondas y van mucho más allá de detonantes coyunturales.
Cañerías rotas, falta de mantenimiento, no reposición de vacantes determinan que el 45% de agua potabilizada se pierda para el uso humano. Por calles y veredas de Montevideo pasean chorros de agua fugados de redes de distribución.
Desperdicio y deterioro de la calidad del agua, son consecuencia directa de políticas generales de recorte de gastos e inversiones, para pagar intereses de deuda y de estrategias al servicio de grandes emprendimientos privados que han llevado a una situación límite.
El agua, es utilizada de manera incontrolada para satisfacer el lucro de conglomerados transnacionales que la transforman en dinero para sus cuentas bancarias en una versión local de la vieja fábula del rey Midas que transformaba en oro todo lo que tocaba. Desde Uruguay se exporta agua dulce embotellada, pero también absorbida por diversas mercancías, mientras sectores populares pierden el derecho humano básico de acceso a agua potable.
También la contaminación afecta negativamente la calidad del agua. Ríos, arroyos, cañadas, lagos, lagunas funcionan como vertederos de productos como glifosato en aras de la rentabilidad de grandes grupos económicos que gozan incluso de zonas francas.
En este escenario se agrega como actor, de primera línea, la reciente puesta en funcionamiento de la segunda planta de producción de pasta de celulosa de UPM. Al agua absorbida por monocultivos de eucaliptus, se adicionan efectos nocivos de poner a su servicio el caudal del río Negro.
El 17 de abril un conjunto de organizaciones ambientales difundieron un manifiesto en el que expresan que “el Río Negro será incapaz de diluir o absorber los efluentes de una planta de este porte que contaminará diaramente la cantidad de agua equivalente a la que abastece al sistema metropolitano de Montevideo por al menos dos semanas”iii
También se cierne como amenaza la privatización de servicios mediante la concesión de una planta potabilizadora en Arazati que utilizaría aguas del río de la Plata, contaminadas y saladas.
Las soluciones parecen pasar en lo inmediato, por inversiones de OSE que mejoren su infraestructura y amplién su personal, controlar y restringiriv el despilfarro de grandes usuarios, garantizar el acceso a agua potable embotellada para población con carencias económicas.
En el mediano plazo el cambio de rumbo es urgente.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- La recaudación pública bruta de marzo según datos de la DGI, descendió 3% y la neta (después de devolución de impuestos) 4.9%. En el acumulado del año las caídas son respectivamente de 1.1% y 1.9%. El descenso de la actividad económica está afectando las cuentas públicas.
- Las exportaciones desde Uruguay descendieron un 23.1% en abril del 2023 incluyendo zonas francas respecto al mismo mes de 2022. En los 4 primeros meses la caída ronda 10%.
- En mayo del 2023 se registraron en seguro de paro total 39.988 trabajadores. En el mismo mes del año pasado fueron 37.266. Los informes oficiales para intentar demostrar que bajó su número, respecto al mismo mes del año 2022 comparan con un total que incluye trabajadores en seguro de paro parcial, modalidad que actualmente está eliminada. Comparan peras con melones.
- Desde el domingo 7 de mayo Fernando Mattos ministro uruguayo de ganadería, agricultura y pesca encabeza una delegación uruguaya a China con la finalidad de ampliar lazos comerciales. La gira se extenderá hasta finales de mayo.
- La tasa de desempleo en la OCDE (conjunto de países más desarrollados) es del 4.8%. En Uruguay es del 8.6%. La tesis del gobierno fue que tuvo que rebajar el salario real para aumentar el empleo.
i Los niveles de sodio son superiores a los que se admiten para definir el agua como potable. También los de cloro cuestiona su calidad
ii Entre otras consecuenicas inmediatas se disparó su precio.
iiiFirmado por el frente de lucha Delia Villalba, Asamblea por el agua del rio Santa Lucía, Cereus de la costa, colectivo Campana verde, colectivo ecofeminista Dafnias, colectivo ecofeminista de Río Negro, colectivo interdisciplinario de seguimiento de la cadena forestal, coordinación por el agua, coordinadora de pescadores artesanales, comisión vecinal del Cerro de los Burros, COENDU, Debt for climate, friends of the earth Finland, Guazu verde, Maldonado por la tierra y el agua, militantes de izquierda contra UPM, MoVus, New winds asociattión, naqtivos Punta colorada, no al tren de UPM, slow foos red unión de la costa, REDES amigos de la tierra.
ivPor ejemplo mediante precios diferenciados por uso excesivo o multas que permitirían rebajar el precio a quienes la utilizan adecuadamente.