En un contexto de importante déficit comercial y elevada deuda pública, el gobierno de Trump eleva aranceles a las importaciones.
Los incrementos varían, tanto para países como para productos. Un alza genérica del 10%, amenazas, postergaciones, marchas, contramarchas, negociaciones con Europa y medidas especialmente duras respecto al ingreso de diversos productos de origen chino, conforman un menú que se transforma constantemente.
El saldo, es un nuevo paso en el proteccionismo tradicional de la economía de Estados Unidos que desmiente una vez más los insostenibles mitos sobre el “mundo globalizado” y la “libertad de comercio”.
“Las perspectivas de la economía mundial vista desde los centros imperiales, se puede sintetizar en la siguiente frase del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump “El futuro no pertenece a los globalizadores, el futuro pertenece a los patriotas” (discurso en la ONU 2019).
Su sucesor, el presidente Biden vertió conceptos en la misma dirección “Nuestro futuro manufacturero, nuestro futuro económico, nuestra crisis climática, todo se hará en USA” expresó al anunciar su compromiso Made in América 2022.
Si bien los manuales y discursos sobre “libertad de mercados” tuvieron siempre escaso contacto con la realidad, en la actualidad forman parte de la peor literatura fantástica.” (José Antonio Rocca, Sin Aliento, Ed Tupi Nambá 2024 capítulo 6.3. Neomercantilismos.)
Las reacciones se suceden en un cóctel que incluye movimientos en tasas de interés, devaluaciones, nuevas barreras arancelarias y no arancelarias, entre un cúmulo de instrumentos que afectan y afectarán relaciones entre divisas, precios internacionales, comercio y decisiones productivas.
En particular China devaluó el renmimbi y aumentó sustancialmente sus aranceles de importación respecto a Estados Unidos. Paralelamente amenaza incrementar controles a la exportación de minerales estrtégicos provenientes de las denominadas “tierras raras”.i
En lo inmediato las “expectativas” y movimientos especulativos de fondos de inversión, producen movimientos sísmicos de diferente intensidad en los casinos del capital más representativos. Su alcance y duración lo dirá el futuro.
En una perspectiva de mediano plazo, las medidas desde los objetivos del gobierno de Estados Unidos parecen orientadas a fomentar la producción local y la relocalización de empresas transnacionales, dentro de sus fronteras o eventualmente en su entorno cercano.
Los nuevos escenarios, contribuirán probablemente a “reordenamientos” capitalistas que dejarán víctimas por el camino especialmente en sectores populares. El saldo implicará mayor segmentación de los mercados mundiales en grandes bloques y antagonismos crecientes.
La agudización de contradicciones es un rasgo inherente de la fase imperialista del capitalismo que acompaña su evolución y genera conflictos e incluso guerras entre sus centros y entre grupos económicos.
En los países dependientes la necesidad de negociaciones conjuntas, se hace más perentoria. Las apuestas individuales y el fomento a la mayor extracción de recursos naturales, significaran más competencia por la oferta de materias primas deprimiendo posiblemente precios, acentuando subordinación y deterioros ambientales.
GOTITAS DE ECONOMÍA.
- El “industricidio” en Uruguay cobra nuevas víctimas. Ahora es el pedido de concurso de acreedores de Calcar en Tarariras, más trabajadores en seguro de paro en Paycueros, cierre de la hormigonera Ramyan que deja 90 familias sin fuentes de trabajo y las graves dificultades financieras de la panificadora La Vienesa.
- ¿No habrá que estudiar la posibilidad de hacer funcionar el frigorífico Casablanca, la láctea Calcar, el frigorífico paso de los Toros y similares mediante gestión pública? ¿Es lógico que haya parque industrial paralizado trabajadores sin empleo por mala gestión privada, o estafas y la conducción económica del país y gobiernos locales miren para el costado?
- El BCU incrementó por tercera vez consecutiva la tasa de interés que llegó a 9.25%. Más deuda pública, más pagos por intereses, más especulación financiera, más inflación en dólares, Nueva dirección en el BCU, pero más de lo mismo.
- Según cifras del INE el IPC de marzo en Uruguay incrementó 0.57% y acumula 2.38% en el primer trimestre del año. El rubro de mayor incidencia en marzo, fue el de alimentos y bebidas. La carestía golpea productos básicos.
- El gobierno de Argentina anunció un acuerdo con el FMI de un préstamo por 20.000 millones de dólares, de los que ingresarían 15000 en el presente año para fortalecer las reservas. Faltan algunos pasos burocráticos antes de su llegada al Directorio del organismo. Tendrá metas fiscales, monetarias, de acumulación de reservas y revisiones trimestrales. La letra chica, se conocerá recién despés de la aprobación. Sin palabras.
- El Ministerio de Luis Caputo, flexibilizó el denominado cepo cambiario ampliando la posibilidad de compra de dólares oficiales aunque estableciendo una banda de flotación para la divisa verde entre $ 1000 y 1400 que comenzó a regir el lunes 14 de abril.ii
- En 2024 el 70% de las importaciones de tierras raras de Estados Unidos se originaron en China según cifras del Servicio Geológico.
i En la decisión del gobierno de Xi Jinping están incluídas siete categorías de tierras . Allí figuran elementos químicos como disprosio, samario, lutecio, gadolinio, escandio, terbio, itrio. Suministros claves para industrias aero espaciales y de alta tecnología.
ii El gobierno se compromete a intervenir en caso que la cotización se desvíe de las cotas establecidas. El dólar oficial estaba a $ 1090. Con esta medida podría subir hasta $1400. Hoy 15 de abril se cotiza a 1230.