Durante los primeros días del mes de julo se desarrolló en Asunción del Paraguay la cumbre No 64 de los países miembros del Mercosur, tratado nacido en 1991 con la firma de Menem por Argentina, Collor de Melo representando a Brasil, Rodríguez a Paraguay y Lacalle en nombre de Uruguay.
La ideología de los gobiernos signatarios y la “batuta” del plan Bush para las Américas, ponían en claro desde el nacimiento que no se trataba de un proceso de integración, sino apenas de una una zona de “libre comercio” que complementaba la estrategia tendiente a crear un mercado único desde Alaska a tierra del Fuego regido por Estados Unidos.
Las concepciones neoliberales marcaron la “cancha”. Los principales beneficiarios fueron grandes grupos transnacionales con unidades económicas situadas en varios de los países involucrados, que vieron facilitadas sus transacciones al interior de sus firmas.
Los puntos acordados que frecuentemente fueron vulnerados mediante los más variados instrumentos.se orientaban a la libre circulación de bienes, servicios, factores productivos y la búsqueda a un arancel externo común.
El “pecado original” determinó la trayectoria, que excepto en momentos y casos puntuales no significó posturas comunes, ni esfuerzos efectivos de negociaciones conjuntas frente al resto del mundo y menos aún defensa de los recursos naturales de la región frente a grandes capitales o centros imperiales.
La nueva reunión no aportó mayores novedades, excepto la integración de Bolivia como miembro pleno y la inasistencia del presidente argentino en un mensaje de desinterés por instancias de acercamiento regional.
Las intervenciones de los representantes marcaron diferentes posturas sobre el destino y alcances futuros del Mercosur, en un contexto especialmente difícil para la región, por el peligro que representan las apetencias imperiales sobre el litio y otros materiales críticos.
Declaraciones de Laura Richardson jefa del Comando Sur de Estados Unidos son claras respecto a sus objetivos “el 60% del litio del mundo está en el triángulo Argentina, Bolivia, Chile, ….tenemos el 31% del agua dulce en esta región … tiene mucho que ver con nuestra seguridad”i
El contexto geopolítico caracterizado por la pugna de grandes potencias en torno al control de los recursos naturales de América latina y el Caribe, exigiría avanzar en torno a la búsqueda de metas comunes.
Negociaciones y tratados individuales profundizarán un esquema de monocultivos, extracción abusiva de minerales, especialización en exportaciones de productos primos, quedando las economías de los países de la zona más expuestos a presiones de grandes potencias y vicisitudes de mercados internacionales cada vez más impredecibles.
En un mundo multipolar las negociaciones en bloque, normas, acciones y emprendimientos comunes frente a capitales y mercados extrarregión, se tornan imprescindibles para construir mayor autonomía ante los centros de poder mundial.
Pese a sus particularidades y diferencias los países, etnias, naciones al sur del río Bravo se enfrentan a problemas similares y la construcción de espacios de complementariedad aparece como una necesidad para la defensa de la soberanía de sus pueblos, trabajo y recursos naturales.
La tarea no es sencilla. Un esfuerzo de estas características implica revertir la historia de dependencia a centros imperiales que han gestado redes de transporte y logística orientadas a puertos conectados con el norte y de espaldas a pueblos hermanos.
Las banderas de integración tan caras a los próceres de la gesta de emancipación del yugo ibérico, pueden constituirse en herramientas de construcción de caminos anti imperialistas.
GOTITAS DE ECONOMÍA
- En Uruguay el déficit fiscal del Sector Público Global según las cifras oficiales llegó a mayo del 2024 a 4.4% del PBI. Las proyecciones al comienzo de la asunción del gobierno multicolor lo estimaban en menos del 3% para el año actual.
- La resignación fiscal en el 2023 superó los 5000 millones de dólares. 1144 corresponden a impuesto al patrimonio, que grava esencialmente a las empresas. La renuncia fiscal por IRAE fue de 1289 millones de dólares en gran parte vinculado a zonas francas y declaraciones de interés nacional. ¿Será que sino no habrían pasteras de celulosa, ni Katoen Natie en el puerto, ni monocultivos de soja, ni, ni….?
- Los trabajadores de AFE denuncian falta de personal para diferentes tareas relacionadas con seguridad en las redes ferroviarias. El desmantelamiento de entes públicos se repite en los más diversos servicios.
- Según informe de la fundación Pro Tejer de Argentina la caída de ventas del sector textil hasta marzo fue de 36%. Esta semana la fábrica de calzados Topper en Tucumán licenció provisoriamente 1120 empleados por exceso de stock. Se agrega al despido de 120 trabajadores en marzo.
- Durante los primeros meses del gobierno de Milei en Argentina el número de trabajadores registrados en unidades productivas descendió desde 9.886.795 en diciembre a 9.686.478 en abril del 2028 según datos que surgen del registro de la Super Intendencia de Riesgos del Trabajo. Una caída de 200.317 empleos formalesii. Sin incluir el sector público.
- El PBI de China creció 5% el primer semestre del 2024 respecto al mismo período del año anterior según el Bureau Nacional de Estadísticas de ese país.
i Cítado por Farid Reyes en La Izquierda diario México. Enero 2023.
ii Tomado del Centro de Economía Política de Argentina por artículo de Lucho Aguilar. La recesión avanza en Resumen latinoaméricano 15 de julio 2024.