Desde la década de los setenta del siglo pasado la conformación de una plaza financiera ha sido uno de los pilares del funcionamiento de la economía uruguaya.
Libre entrada y salida de todo tipo de capitales, escasos controles, elevadas tasa de interés, fueron la tónica.
La apertura comercial prácticamente irrestricta y una reforma del papel del sector público al servicio directo de grandes capitales, sazonaron el menú.
Los resultados de largo plazo para los sectores populares exhiben un saldo que parece inapelable.
El poder de compra de los trabajadores uruguayos hasta para las oficialistas cifras oficiales es menor al vigente en los inicios del caminoi, mayor desempleo, desigualdad, marginación, concentración y extranjerización de más de la mitad del territorio y de las principales actividades económicas, una abrumadora deuda pública son síntomas elocuentes.
Después de una década de relativa mejoría, entre 2004 y 2014, a caballo de ingresos de capitales comprando esencialmente tierras y algunas mega inversiones en plantas de celulosa y obras conexas el promedio de crecimiento del PBI de la última década menor al 1% anual exhibe el agotamiento del “modelo”
“Absorbidas las actividades más rentables merman las mega inversiones.
Los muy elevados grados de concentración de la industria, la tierra, el comercio, las finanzas limitan potencial de crecimiento.
Ni las principales cadenas exportadoras ni las actividades vinculadas al mercado local presentan un panorama que avale el optimismo respecto al impulso privado. Paralelamente las inversiones públicas se encuentran acotadas.
La profusión de zonas francas, exoneraciones al gran capital, limitan la recaudación estatal.
Deuda pública y contratos de participación público- privados generan obligaciones que presagian dificultades financieras.
Recortes de gasto público, desmantelan centros de enseñanza, servicios de salud, calidad de las prestaciones de entes del Estado.
Los frutos de las políticas económicas recetadas por el Banco Mundial y FMI y organismos afines, son cada vez más amargos para el pueblo.
El futuro que ofrecen es de salarios y pasividades insuficientes, elevado desempleo, creciente desigualdad, destrucción de natura, inflación en dólares, riesgo creciente de inflación en pesos.(…..) ” (Libro Sin Aliento. Capítulo 17.1).
Los escasos sectores productivos en expansión como el eucalipto y la soja y actividades derivadas, utilizan insumos que destruyen natura, ubican sus núcleos en zonas francas y son controlados por grandes capitales del exterior.
Proyectos en carpeta como los estudios de mercado para la elaboración de combustibles sintéticos mediante el uso del hidrógeno separado de agua dulce para abastecer el mercado europeo, además de la posile inviabilidad debido a los costos, serían un paso más de entrega de bienes esenciales a cambio de “espejos con brillo”.ii
El continuismo neoliberal no ofrece perspectivas auspiciosas para el pueblo.
El cambio de rumbo se torna cada vez más imprescindible.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- El registro del INE indica que el IPC de febrero 2025 creció 0.69% respecto al primer mes del año, Los dos primeros meses acumulan un incremento de 1.8%.
- Según datos de Uruguay XXI, las exportaciones desde el territorio oriental descendieron 5% en febrero del 2025 respecto al mismo mes del pasado año. En los dos primeros meses registran un pequeño crecimiento que ronda el 1%.
- Derrame de ácido sulfúrico en el muelle de la planta de UPM en Fray Bentos. Nuevo accidente vinculado a la cadena que une las plantaciones de eucalipto con la exportación de celulosa. Desplazamiento de actividades que generan mayor empleo y aportes al fisco, extranjerización de tierras, enormes latifundios, trenes y puertos a su servicio. Maldición de Malinche.
- El gobierno de Estados Unidos eleva aranceles al ingreso de aluminio y acero y diversos productos incluyendo los provenientes de México y Canadá. Este último país elevá los impuestos de la energía vendida a Estados Unidos.
- China impondría aranceles adicionales sobre varios productos importados desde Estados Unidos como respuesta al mayor proteccionismo de dicho país. Pollo, maíz, trigo, algodón sumarían un 15% y soja, carnes vacunas y cerdo, verduras, frutas, lácteos un 10%. En Uruguay hay “técnicos” que recitan conclusiones que surgen de manuales de Economía bajo el supuesto de libre comercio internacional.
- CK Holdings con sede en Hong Kong, anunció que venderá el 90% de su participación en filiales que explotan actividades en los puertos panameños de Balboa y San Cristobal ubicados respectivamente en los Océanos Atlántico y Pacífico a las gestoras estadounidenses Black Rock y MSC
i Ïndices del salario real menores en 20% a los de comienzos de los setenta según los datos que surgen de las estadísticas del INE. Considerando que los cambios de metodologías han inflado salarios y reducido el IPC, se puede estimar que el descenso del poder de compra de los trabajadores es mayor.
ii “Y les seguimos cambiando oro por cuentas de vidrio y damos nuestra riqueza por sus espejos con brillo”. De la letra de Maldición de Malinche del mexicano Gabino Palomares.