El presupuesto del nuevo gobierno no augura mayores novedades.
El continuismo es prácticamente absoluto en materia económica y las políticas de ingresos y gastos del Estado uruguayo no son excepción.
La propuesta oficial de ajuste salarial el primero de enero del 2026 sobre la base de una “meta de inflación” de 4.5% con un “correctivo” si el IPC fuera superior al 5.2% deja en claro el objetivo de congelación –en el mejor de lo casos- del salario real los trabajadores públicos.
Las perspectivas para el 2027 no son mejores. Se reitera la meta idílica del 4.5%, para los ajustes del 1 de enero y el “correctivo” respecto al IPC calculado por el INE incluye la eliminación de precios de productos que la conducción económica considera “volátiles”.
Además se admite un margen de error del 1%.
Con estos parámetros parece más difícil la mejora del poder de compra de los salarios de los trabajadores públicos que sacar el 5 de oro.
La propuesta se acompaña con la exigencia del compromiso de las organizaciones sindicales de no adoptar medidas respecto a los temas del posible acuerdo.
La prioridad real del gobierno es asegurar el cobro de los intereses a los acreedores de deuda pública mediante un nuevo “ajuste fiscal” con mayores sacrificios para el pueblo.
Más claro “echale agua”, hubiera dicho mi abuelita.
La alternativa de incrementar tributos a grandes riquezas o por lo menos recortarle privilegios, no solamente ha sido descartada, sino que la conducción económica se propone ampliar aún más beneficios y exoneraciones a grandes empresas del exteriori.
La famosa “frazada corta” abriga a los mismos de siempre y deja afuera al resto.
El presupuesto de egresos se complementa con algunas promesas de inversiones públicas. La planta potabilizadora de Casupá, cárceles y algún sanatorio mediante participación público-privada. Es decir negocios privados cuyos costos públicos se trasladarán a futuras conducciones.
En síntesis, nada nuevo bajo el sol. Y quizás mayores carencias aún para los servicios públicos de salud, educación, vivienda entre otros y deterioro de entes.
Uno de los pocos cambios anunciados se refiere a la extensión der el IVA del 22% a algunas compras via web, en el marco de su crecimiento en el mercado local.
Quizás influenciado por quejas de la cámara de Comercio y Servicios, el Ministerio de Economía propone un impuesto a Temu, manteniendo el régimen actual para otras plataformas.
El argumento respecto a que un tributo a productos estadounidense vulneraría a los acuerdos del TIFA (Tratado de Libre Comercio e Integración económica) es inconsistenteii. También la supuesta justificación de proteger actividades locales. En ese caso sería selectivo y focalizado a mercancías que compitieran efectivamente con ellas.
GOTITAS DE ECONOMÍA.
- Cifras del Instituto Cuesta Duarte indican que el 30% de los trabajadores recibe ingresos inferiores a $ 25.000 por 40 horas semanales, un 22% se ubica entre 25.000 y 35.000. Recordemos que el costo de la media canasta de consumo familiar ronda los $75.000.
- Se inscribieron 161845 personas en una semana para participar en el sorteo de 5500 plazas laborales por $19726 mensuales en el programa Uruguay impulsa. Consecuencias de estrategias al servicio de grandes capitales y zonas francas.
- Un informe reciente de la Cámara de Industrias basado en sus encuestas indica que en el 2026 las inversiones planificadas se reducen en 43% medido en dólares corrientes respecto al año precedente.
- El gobierno menciona un espacio fiscal de incremento de presupuesto de 140 millones de dólares respecto al anterior. Más allá de lo insignificante de la cifra, debemos considerar que el poder de compra del dólar se ha reducido fuertemente, por lo cual es posible que ni siquiera exista el supuesto incremento.
- Pese a las motosierras y políticas restrictivas del gasto público el IPC en Argentina crece a tasas de más de 1.5% mensual para las cifras oficiales.. En mayo 1.5%, en junio 1.6% y en julio 1.9%.
- Francia según declaraciones del Ministro de Economía se encuentra en graves dificultades financieras y debería solicitar asistencia al FMI para solventar su deuda pública.(Tomado de informe de Jorge Lopez Ave en CX 36)
i Para dorar la píldora promete también facilidades a pequeñas empresas que se ven jaqueados por la mayor competencia de productos del exterior y los descensos del consumo interno que traerá el ajuste fiscal.
ii “La propuesta de Oddone es cargar de IVA a compras (web) siempre y cuando no provengan de Estados Unidos dado que están protegidas por el TIFA” (teledoce). “El TIFA no prohíbe los impuestos a la importación” “pueden estar sujetos a impuestos o a medidas comerciales vigentes”!(visión general de IA en internet). Hay que avisarle, la contradicción, como dice un relator deportivo. Más allá de las posibles discusiones sobre el alcance de esos acuerdos, es evidente que la contra parte no los cumple. La enumeración de algunos de los aranceles a la importación establecidos por el gobierno de Trump lo certifica claramente. Por otra parte Temu tiene también presencia en el país del norte y el tipo de discriminaciones que se pretende imponer al comercio vía web apoyado en esta plataforma es vulnerable mediante triangulaciones.