INEFICIENCIA PRIVADA Y COSTOS SOCIALES.

Enero 2022. Primer quincena.

INEFICIENCIA PRIVADA Y COSTOS SOCIALES.

Diversas informaciones relativas a dificultades financieras y económicas de empresas privadas en diferentes rubros salpicaron las últimas semanas del año en Uruguay.

Citricola Salteña, que se encuentra en concurso de acreedores desde 2019, rematará sus activos en bloque. La base será el 50% del valor. El comprador no tendrá responsabilidad sobre pasivos laborales o bancarios.

El BROU es su principal acreedor por 20 millones de dólares. UTE, BPS, MEF, son algunos de los entes del Estado que complementan el lote.

La justicia clausuró la institución médica Casa de Galicia que también se encuentra en Concurso de acreedores. La empresa COPSA, de transporte de pasajeros, se encuentra en conflicto derivado de importantes de deudas laborales. Tiene antecedentes por concurso de acreedores en 2014 y 2019,

La ineficiencia privada castiga trabajadores y finanzas del sector público. La historia no es nueva. En esencia se reitera la lógica del capital. Ganancias privadas y socialización de pérdidas. Empresas quebradas y empresarios enriquecidos salpican los ciclos económicos.

Las transferencias de dineros públicos a grandes Bancos en los ochenta, sucesión de concursos de acreedores, quiebras en las últimas décadas. Fripur, PLUNA privatizada, son solamente algunos ejemplos paradigmáticos de una muy larga lista. Banca estatal, seguridad social, entes energéticos no lograron cobrar créditos, mientras millones de dólares quedaron en cuentas de grandes empresarios privados.

No se acaban allí los subsidios a grandes capitales. Zonas francas, exoneraciones fiscales, obras públicas a pedido de privados.

Imitando a los teros, los voceros del sistema gritan lejos del nido. Una de sus consignas favoritas se refiere a la reducción de gastos del Estado, mediante motosierras o reglas fiscales y callan discretamente cuando enormes deudas privadas son absorbidas por el sector público y se transforman en costos para la población.

Los entes del Estado son acusados de ineficiencia, mientras transfieren gran parte de sus ganancias para pagar intereses de deuda y muchos de sus administradores son “admiradores” de la actividad privada.

Con gran alharaca el directorio de ANCAP se plantea privatizar el sector portland con el argumento de déficit que según el oficialismo se han ubicado entre 2.4 y 6 millones de dólares al año. Paralelamente se utilizan aproximadamente 4000 millones de dólares destinados a obras en directo beneficio de UPM. La comparación de cifras exime de comentarios.

Uruguay no es excepción. Es simplemente un clon reducido de la realidad imperante en centros de poder capitalista. ¿Cuanto costó y cuesta a sus pueblos los rescates de Bancos y grupos económicos desde la crisis del 2008 en Europa y Estados Unidos.?

Mientras tanto, medios de prensa masivos y difusores de manuales de economía en inglés, reiteran una y mil veces las maravillas de la “libre competencia” y cantan loas a la eficiencia privada, utilizando gráficas de todo color y tamaño, que pretenden demostrar que los mercados conducen al óptimo.

El que quiera creer estos cuentitos está en su legítimo derecho. Los unos porque es provechoso para sus billeteras. Otros, quizás están mirando la chimenea para esperar a Santa Claus o a los reyes magos.

GOTITAS DE ECONOMÍA.

  • Las cifras del PBI registradas por el BCU, crecieron en el tercer trimestre de 2021 por encima de las estimaciones oficiales. El incremento del año rondará probablemente un entorno de 4%, después del descenso de aproximadamente 6% en 2020. Miembros del gobierno dicen que las cifras son mejores que antes de la pandemia (?).
  • La deuda pública continúa creciendo. Las cifras oficiales del tercer trimestre de 2021 registran 42665 millones de dólares. Desde fin del 2020 el incremento es de casi 2800 millones.
  • Biden firmó un presupuesto miltar récord en Estado Unidos. 768 mil millones de dólares son destinados al Ministerio de Defensa.
  • La segunda tubería del gasoducto ruso Nord Stream 2 quedó preparada para poder funcionar y abastecer de energía a Europa occidental castigada por carencias en el rubro, en vísperas del invierno. La UE no aprobó su funcionamiento.
  • China implementa el acuerdo denominado de Asociación económica integral regional para funcionar desde 2022. La integran los países de la ASEAN (Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Viet Nam, Brunei, Camboya, Laos, Nyammar) más Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda.
Anuncio publicitario
Publicaciones

Precio del libro en Uruguay $ 200 más envío. Al exterior USD 10 más el envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

A %d blogueros les gusta esto: