Diversas informaciones de los últimos días, tienden a confirmar las visiones que destacan la acentuación de procesos de desconexión o desacoplamientoi en el comercio mundial.
Entre ellas podemos destacar que:
El gobierno de Estados Unidos eleva aranceles a la importación para productos provenientes de Brasil, como represalia por el juicio a Bolsonaro en su intento de golpe de estado.
Paralelamente presiona a la comunidad europea en sus negociaciones comerciales amenazando con imponer un arancel genérico de 30% desde el primero de agosto a sus exportaciones a Estados Unidos.
La Unión europea redobla sanciones contra Rusia.
Proteccionismo, apoyo a grandes complejos económicos, razones geopolíticas se dan la mano en realidades que reducen a escombros el “orden globalista liberal (…) fabricado en los laboratorios tóxicos de Davos, vendido en los bazares del FMI (….) Era una ilusión un espejismo fabricado cuidadosamente (…) un gran teatro de poder donde los actores cambiaban pero el guion seguía siendo el mismo ” ii
El alemán Olaff Scholze en el foro mundial 2023 reconocía que “Cuelga la espada de Dámocles, el peligro de una nueva fragmentación del mundo, de la desglobalización y el desacoplamiento”
Los conflictos se propagan destruyendo mitos sobre libertad de comercio y finales de la historia propagados con vigor por escribas pro imperialistas.
El planeta dibuja una estampa heterogénea con bloques comerciales, monetarios, sanciones, confiscaciones.
“La competencia y confrontaciones entre centros de poder con diferentes banderas se potencia y eventualmente desemboca en guerras abiertas, en una irracionalidad que va de la mano con las señales del “dios mercado” que incentiva la rentabilidad de fabricantes de la destrucción con terribles consecuencias”.iii.
En este contexto el gobierno Trump apoya sin tapujos el genocidio del gobierno israelí en Gaza, promueve el exilio de la población originaria de la zona, bombardeó Irán, vende armas a Ucrania y exhibe arsenales de mercancías bélicas que exporta o procura exportar hacia los 4 puntos cardinales.
Además de la presencia de oligopolios, monopolios y factores estrictamente económicos, que demuestran el grado de fantasías de los ideólogos del libre mercado, factores políticos y sociales incrementan la disociación entre sus análisis y la realidad.
Uno de sus grandes errores conceptuales es el olvido de que el reparto del mundo y la agudización de las contradicciones entre grandes conglomerados económicos y entre potencias es uno de los rasgos notorios de la fase imperialista del capitalismo.
GOTITAS DE ECONOMÍA.
- El IPC del mes de junio tuvo un descenso insignificante en Uruguay. El acumulado en los primeros 6 meses del año registra un incremento de 2.73% para los cuestionables datos del INE.
- Paralelamente ha descendido la cotización del dólar y por lo tanto la pérdida de su capacidad de compra. En síntesis un nuevo aumento de la inflación en dólares en Uruguay.
- La deuda pública en marzo del 2025 para los últimos datos publicados por el BCU registraba 58.300 millones de dólares.
- La cotización de dólar incrementa en Argentina superando los 1300 pesos pese a la motosierra que recorta gastos vinculados a la seguridad social.
- El gobierno de Francia eleva sus gastos en defensa y recorta asignaciones sociales.
i Literalmente desconectar vínculos entre sistemas interdependiente. El filósofo nacionalista ruso Alexander Dhugin, considerado una de las fuentes ideológicas del presidente ruso Putin lo define como un concepto directamente opuesto al de globalización. .
ii La victoria de Trump sobre los liberales. Prólogo de Constantin von Hoffmeister al libro de Alexander Dhugin. (2025)
iii Libro Sin Aliento.