Skip to content

Menu
  • Inicio
  • Artículos de prensa escrita
  • CV
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • La economía de a pie
  • Contacto
  • Recomendados
Menu

LA TIERRA ES ANCHA Y AJENA

Los grandes establecimientos rurales en Uruguay se cotizan en cifras multimillonarias y garantizan a sus poseedores enormes ingresos.

El promedio del precio de la hectárea de tierras evolucionó desde los 448 dólares en el año 2000 a 3967 en 2024i, según datos de ventas divulgados por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

Las cifras son elocuentes respecto al incremento del patrimonio.ii de grandes terratenientes en el territorio oriental durante los últimos 25 años.

Las rentas generadas por la propiedad del suelo suman centenares de miles de dólares anuales a grandes latifundistas en un abanico relativamente amplio en función del tamaño y calidad de los establecimientos arrendados.iii

Paralelamente se ha acentuado un fuerte proceso de concentración de tierras acompasado con el boom de inversión extranjera directa en el sector.

Grandes empresas escandinavas, estadounidenses, francesas, españolas, se instalaron en el país y expandieron plantaciones.

UPM ocupa más de 250.000 hectáreas del millón destinadas a monocultivos de eucalipto. Arauco Montes del Plata controla cifras similares. Ambos poseen además fábricas de celulosa localizada en zonas francas.iv

Por su parte en la cadena sojera grandes transnacionales controlan plantaciones, semillas, almacenamiento y comercialización.

El desplazamiento de actividades alternativas tuvo un saldo económico y ambiental negativo para el país, especialmente grave en el plano ocupacional.v

Respecto a las tierras ganaderas las estructuras inadecuadas de tamaño y tenencia se reflejan en la continuidad de la tendencia al estancamiento. Las unidades ganaderasvi por hectárea destinada al rubro permanecen en cifras similares desde finales del siglo pasado a la actualidad.

El moderado incremento del número de vacunos en el mediano plazo fue contrarrestado por el descenso ovino.

La cadena se ha extranjerizado desde la eliminación del sector estatal en los frigoríficos. Grupos brasileros como Minerva se ubican en el núcleovii local de la actividad aunque son receptores de precios internacionales.

Una cuota de los ingresos llega hacia poseedores locales de campos de invernada y cría de ganado, aunque la elevada concentración de tierras y haciendas, concentra también frutos.

Parece evidente que la reforma de las estructuras agrarias priorizando el rol social de la tierra continúa siendo una necesidad para incrementar la demanda de fuerza de trabajo y combatir la pobreza..

GOTITAS DE ECONOMIA

  • El Ministerio de ambiente de Uruguay propone un mayor impuesto a la importación de agroquímicos que la OMS define de extremadamente peligrosos y muy peligrosos por su toxicidad. ¿ No sería mejor prohibirlos en lugar de otorgarles vía libre a cambio de tributos ?
  • El gobierno uruguayo continúa emitiendo deuda para pagar deudas. Según datos oficiales se requieren 6326 millones de dólares para cumplir compromisos del 2025.
  • El 22 de octubre se concretó una emisión de bonos globales de deuda en pesos nominales equivalente a 1350 millones de dólares. Además de una emisión en moneda extranjera por 500 millones. Los Bancos BBVA, ITAU,HSBC, Bank of América fueron intermediarios de las operaciones.
  • El director de la unidad de gestión de deuda Kamil, señaló en reportaje al periódico El Observador que el 40% de los bonos en pesos fue a inversores locales entre los que destacó a los fondos de pensiones. Las AFAPS prestan al Estado el dinero de los trabajadores a una tasa que fue la menor de las últimas emisiones.
  • J Dimon CEO de la Banca JP Morgan se reunió en el teatro Colón de Argentina con algunos de los mayores capitalistas de dicho país. Llegó acompañado del ex primer Ministro Británico Tony Blair.viii
  • Nestlé el gigante mundial de la industria de la alimentación anunció el despido de 16000 trabajadores, que representan el 6% de su plantilla total.ix

i Los estudios sobre aportes tributarios al presupuesto coinciden en que el de los terratenientes es notoriamente inferior al realizado por la población en general.

ii Si bien es cierto que hay inflación en dólares en el mundo y particularmente en Uruguay es muy notorio que estas cifras superan ampliamente el promedio.

iii En 2024, promediaron 82 dólares por hectárea en la ganadería y 284 en la agricultura de secano.

iv UPM tiene además una red ferroviaria, a su servicio, zonas del puerto de Montevideo y una red de energía para que UTE le compre.

v Según los datos del MGAP en el último censo agropecuario más confiables que los del INE realizados con encuestas que no diferencian trabajo zafral del permanente, los monocultivos de eucaliptus emplean 5 trabajadores cada mil hectáreas, cantidad inferior por ejemplo a cereales, ovinos, ganadería de carnes.. En eslabones derivados la diferencia incrementa. Baste comparar los pocos cientos de trabajadores de las plantas de celulosa, con frigoríficos, textiles, curtiembres, industria láctea, molinos.

vi Calculado por el MGAP como la suma ponderada de bovinos y ovinos

vii Eslabón de la cadena que ejerce mayor poder sobre el resto.

viii Tomado de Ivan Hirsh en Prensa Obrera de Argentina reproducido por Rresumen latinoaméricano.

ix Tomado de informe del periodista Jorge Lopez Ave en CX 36.

Tweets by josearocca
This image has an empty alt attribute; its file name is sin-aliento-1-776x1024.png

Precio del libro en Uruguay $ 560 más envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

©2025 | Built using WordPress and Responsive Blogily theme by Superb