En un marco de descenso de proyecciones de inversión y actividades del sector público[i] el gobierno uruguayo, procura desesperadamente el ingreso de grandes capitales.
En la medida que los comicios se vayan aproximando, el nerviosismo multicolor irá creciendo frente a los riesgos electorales
La apuesta oficial a librar el crecimiento del país a grandes capitales transnacionales no aparece promisoria, aunque se redoblan las prebendas. La construcción de la planta para UPM2 y sus obras conexas, culminarán a fines del 2022 y el horizonte presenta nubarrones.
Extranjerizado y concentrado la mayor parte del territorio, absorbidas las cadenas más rentables por grandes consorcios, entregada la playa de contenedores del puerto de Montevideo a la empresa belga Katoen Natie y concentrados los aeropuertos en manos privadas, el camino de entregas se va acotando.
Las propuestas publicitadas por el gobierno aparecen cada vez más esótericas. La mayor parte de los proyectos de supuestos grandes inversores, se encaminan al uso del agua como objeto de lucro privado vulnerando claramente la expresión de la ciudadanía plasmada en la constitución contraria a considerar la fuente de vida en objeto de ganancia privada.
El proyecto Neptuno, privatizaría producción de agua potable utilizando el río de la Plata como abastecedor. La amenaza suena como inconstitucional por el lado que se lo mire, aún para los que no somos expertos en derecho.
No son menos graves las intenciones de tranformar agua del acuífero Guaraní en energía mediante la separación del hidrógeno, curiosamente con el apellido de verde.
A todo esto se suman los intentos de reflotar las exploraciones en busca de petróleo, en las plataformas marítimas con fuertes riesgos ambientales.
La “frutilla de la torta” en cuanto a ideas o proyectos, difíciles de comprender, es un potencial emprendimiento vinculado a la construcción inmobiliaria y puerto de yates, en una isla artificial a construir frente a las costas de Montevideo, o frente a Canelones, Rocha, o vaya a saber adonde.
Por el momento, no se conoce ni ante proyecto, ni fuentes financieras, ni siquiera la supuesta localización después de la opinión negativa de la intendencia capitalina.
La visión a “vuelo de pájaro”, genera enormes dudas sobre la viabilidad económica. Se agregan a ello, grandes interrogantes sobre los efectos en el equilibrio urbano, calidad del agua, medio ambiente y en síntesis sobre ia vida de los uruguayos.
Queda cada vez más claro que el neoliberalismo no tiene nada positivo que ofrecer para las perspectivas futuras del pueblo. Solamente negocios para los “malla oro”, mayor desigualdad, vulnerabilidad creciente para grandes sectores de la población y sacrificio de fauna, flora, vida natura, en aras del lucro de grandes capitales.
GOTITAS DE ECONOMIA
- La rendición de cuentas se acerca. Todo indica que las prioridades reales siguen siendo las prebendas al gran capital, devoluciones de impuestos a grandes grupos exportadores, sin selectividad ni estrategia propia. Garantizar el pagos de intereses de deuda a grandes especuladores constituye otra perla. Lo demás es literatura.
- Según el radas Scanntech, el consumo en supermercados y auto servicios de Uruguay cayó 5% en los primeros 5 meses del 2022 respectoa 2021. Reducción de salarios reales afecta negativamente la demanda interna en casi todos los grandes rubros.
- El gobierno sigue hablando de apertura indiscriminada “al mundo”. El planeta se encuentra cada vez más segmentado, con barreras de todo tipo, bloqueos, monopolios privados, sanciones, guerras y ainda mais. Mientras Uruguay intercambia alimentos básicos, que faltan en la mesa de los orientales, por espejitos de colores.
- El estado brasilero redujo su participación en la eléctrica Electrobras, desde el 70% al 40% de las acciones. Recaudó 6885 millones de dólares por la privatización. En el futuro una cuota mayor de las ganancias del ente irá a manos de capitales privados, que presionarán los precios de la energía al alza.
- El Banco Central europeo subirá las tasas de interés desde el 0% al 0.25% , a partr del 9 de julio.
- La empresa Mercedes Benz, retira del mercado cerca de un millón de unidades producidas entre 2005 y 2014, debido a detección de fallas en algunas de ellas.[ii]
[i]Apremiado por pagos de intereses de deuda pública y exoneraciones de todo tipo al gran capital.
[ii]Tomado de Deustche Welle.