La superficie de la inflación son los aumentos de precios. Su esencia y causas son más profundas. Detrás de los síntomas y su apariencia monetariai se ocultan contradicciones sociales y económicas vinculadas a la distribución del ingreso.
A fines de la década de los sesenta el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas señalaba que en determinadas circunstancias “la inflación aparece como un modo de redistribuir la plusvalía existente – e incluso aumentarla a costa de la baja de los salarios reales – a favor de ciertos grupos capitalistas.» ii.
El escaso crecimiento económico y la creciente apropiación de riquezas desde el exterior fruto de la extranjerización de rubros esenciales en la economía uruguaya agudizarán conductas capitalistas que pueden desencadenar una ola de incrementos de precios en moneda local. Su diferente velocidad y magnitud generaran transferencias de ingreso entre sectores sociales e individuos.
En particular, en una economía tan abierta financiera y comercialmente como la oriental, estrategias vinculadas a la cotización del dólar arbitran la mayor parte de los demás precios de la economía.
La evolución de la divisa verde afecta directamente el precio de las mercancías importadas o con elevado componente de productos importadosiii, pero además determina los precios en moneda nacional que reciben las cadenas exportadoras de alimentos y materias primas y por lo tanto incide decisivamente sobre su precio local.
La tendencia ascendente del dólar durante la mayor parte de diciembre fue frenada provisoriamente por el BCU incrementando las tasas de interés de referencia desde 8.5 a 8.75. El costo será pagar intereses mayores a los prestamistas de pesos al sector público y más inflación en dólares con todas sus consecuencias.
En la coyuntura los esfuerzos de la conducción económica para frenar el dólar parecen dirigidos a evitar que el IPC supere el tope del rango meta de 6% establecido por el gobierno. No podemos olvidar que los ajustes salariales están ligados frecuentemente al valor calculado por el INE para dicha variable.
De todas maneras el mercado a futuro es inestable.
La evolución del dólar en el mundo y particularmente en Brasil y la magnitud del saldo de divisas en la zafra turística de verano, pueden ser claves para sustentar el “retraso cambiario” o su eventual alejamiento de las expectativas oficialistas, expresadas en las encuestas del BCUiv.
Incrementos importantes de su cotización pueden acentuar el uso de instrumentos de poder económico, financiero, político, publicitario por parte de las diversas fracciones del capital aumentando tasas de interés, renta de la tierra, utilidades, que se trasladarían a precios de bienes de consumo.
Concomitante déficit fiscalesv pueden agigantar los efectos.
La amenaza de inflación en pesos estará latente y en ese caso los trabajadores pagarán otra vez los platos rotos.
GOTITAS DE ECONOMIA
- En el período enero noviembre de 2024 la recaudación bruta de la DGI aumentó 1.1% y la neta 0.8% en términos reales, en relación al 2023. La diferencia entre ambos conceptos es la denominada devolución de impuestos, que beneficia a grandes exportadores y disminuyó la recaudación bruta en 11.8%.
- El 56% de los ingresos de la DGI recayeron sobre el consumo local, el 15% sobre salarios y 2% sobre pasividades. La recaudación fiscal golpea esencialmente a los trabajadores.
- Las exportaciones de bienes desde Uruguay en los primeros 11 meses del 2024 incrementaron 5% respecto al 2023 en dólares corrientes. Considerando las zonas francas -que representaron el 36% de las ventas al exterior- el aumento de las exportaciones fue de 14%.
- El poder de compra del salario mínimo en Argentina descendió 31.28% en noviembre 2024 en relación al año precedente y las perspectivas son de mayor retroceso.vi
- El precio internacional del litio que había ascendido desde un entorno de 10.000 dólares la tonelada a 70000 entre 2021 y 2023, ha retornado a un nivel cercano a los 10.000 dólares poniendo en riesgo la actividad de diversas empresas del rubro en Argentina.
- Las empresas automotrices japonesas Honda y Nissan fusionan sus actividades. Mitsubishi Motors también se sumaría al holding. Nissan ya había anunciado la reducción de 9000 puestos trabajo frente al descenso de sus ventas en el mercado chino.
- China habría llegado a cubrir el 40% del mercado con energías renovables.Y paralelamente ha disparado su capacidad de almacenaje de energía eólica y solar en 40%.
i Si estos procesos derivaran simplemente de la cantidad de dinero y su velocidad de circulación, todos los precios incrementarían prácticamente de manera instantánea y con intensidad similar. Sería un tema de registro contable, de fácil solución cambiando el número que distingue las unidades de dinero.
ii Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. El proceso económico del Uruguay, página 241.
iii El precio internacional de productos importados tales como petróleo, gas, fertilizantes repercute también sobre costos de producción, transporte, comercialización, que contribuyen de manera relevante en la formación de precios locales.
iv Realizadas a analistas como AFAP SURA, BBVA, CPA Ferrere, Santander, Skotia Bank entro otros.
vEl saldo de ingresos y gastos del sector público se ve jaqueado por zonas francas, subsidios y renuncias fiscales al capital y pagos por intereses de deuda pública. Este contexto genera una tendencia a incrementar los déficit del sector público global, que puede también propagar tensiones inflacionarias.
vi El salario mínimo más mínimo que nunca. Artículo de resumen latinoamericano 26 diciembre 2025.