Skip to content

Menu
  • Inicio
  • Artículos de prensa escrita
  • CV
  • Multimedia
  • Publicaciones
  • La economía de a pie
  • Contacto
  • Recomendados
Menu

LAS VAQUITAS SON AJENAS

Las exportaciones de carne vacuna, subproductos, ganado en pie baten records durante el período enero-julio de 2021. Los ingresos de este conjunto de rubros incrementaron un 40% respecto al mismo lapso de 2020i, en un marco general de fuerte incremento de exportaciones de cadenas primariasii.

Las cifras superan los registros previos a la pandemia. Precios internacionales, faena y cantidades vendidas, se conjugan para impulsar la tendencia. El “viento de cola” que representa el auge de la demanda China que concentra el grueso de las compras, las políticas de Argentina de proteger el consumo interno, explican el auge.

Gobierno y cadena pastoril lanzan campanas a vuelo por lo que significan estos datos como signo de recuperación económica. Los denominados “malla oro” por el presidente caminan con velocidad y en su relato supuestamente arrastrarán al conjunto de la economía.

La estructura económica de las grandes cadenas exportadoras no avala tanto optimismo. La bonanza “engorda” esencialmente la billetera de accionistas en el exterior, que ven crecer sus dividendos. En el caso de los encadenamientos de base pastorial algunos grupos de frigoríficos juridicamente brasileros como Minerva y Marfrig son los mayores beneficiados.

De todas maneras, una cuota de los ingresos llega hacia latifundistas locales, invernadores y criadores de ganado, aunque la elevada concentración de tierras y haciendas, concentra también frutos.

La magnitud del crecimiento exportador no “derrama” sobre el conjunto de la economía en proporciones acordes a la intensidad del boom. Tampoco es de esperar que se genere un impulso importante sobre la dinámica de complejos cárnicos cuyo crecimiento está acotado-entre otros factores- por las necesidades de forraje para alimentación de bovinos y ovinos.

El número de unidades ganaderas por hectárea promedia menguadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Transformaciones de composición de stock ovino a bovino y ciclos vinculados a la reproducción animal, clima y pasturas diseñan trayectorias onduladas que no alcanzan a ocultar la tendencia histórica.

Además no es posible prever la extensión en el tiempo del explosivo crecimiento de la demanda de China y sus efectos sobre los precios.

Las consecuencias inmediatas del aumento de cantidades exportadas y precios internacionales de la cadena bovina son de diferente signo. Por una parte atenúan los efectos globales de la crisis, especialmente sobre el empleo. Por otro lado, incrementan precios locales de un alimento básico en la dieta de los uruguayos. Es probable además que aumentos de precios de la carne vacuna, se expandan hacia otros tipos de de carnes como la ovina, porcina y aviar, acentuando el descenso del poder de compra de salarios muy castigados.

En el plano financiero el incremento del ingreso de divisas, aumenta la oferta frenando la evolución de la cotización del dólar en un marco de políticas del gobierno que retornan a utilizarlo como ancla para el IPC mediante emisión de deuda pública para atraer capitales especulativos y elevación de tasas de interés.

También en esto, los efectos son contradictorios. El rezago en la evolución de la cotización del billete verde y el consecuente aumento de los precios internos en dólares merma la competitividad internacional de actividades locales.

La estructuctura y comportamientos de mercados y mercaderes tienen multitud de efectos que suelen ser contradictorios, aunque en el saldo, la balanza se inclina a favor de los más poderosos.

GOTITAS DE ECONOMIA.

  • Los aumentos de precios de combustibles en Uruguay han provocado reacciones adversas de sectores empresariales vinculados esencialmente al transporte de mercancías, agro, comercio El gobierno adapta precios internos a la paridad de importación del petróleo que representa el grueso de los costos. Los “mercados” tal cual son, no responden a promesas o fantasías teóricas del liberalismo económico.
  • Las denominadas devoluciones de impuestos por las conducciones económicas locales, que benefician esencialmente a cadenas exportadoras, significaron en el primer semestre de 2021 una reducción de recaudación fiscal de la dirección general impositiva del 10.8%iii.
  • El BCU aumentó de 4.5% a 5% la tasa de interés de referencia, privilegiando en teoría el ahorro sobre el consumo. Uno de los efectos es la mayor atracción de capitales especulativos del exterior que aumenten la oferta de dólares y controlen su evolución. La contra partida son mayores pagos por intereses de deuda pública, aumentando gastos públicos
  • Datos de Cepal señalan que la inversión extranjera directa en América latina y el Caribe pasó de un entorno de 160 mil millones de dólares en 2019 a poco más de 100 mil en 2020.
    La evolución de su magnitud ha perdido vigor desde 2015, a medida que han ido absorbiendo los emprendimientos más rentables. La pandemia hizo el resto.
  • Los datos de la revista Fortune Global de 2021, indican que entre las 500 mayores empresas del mundo, 143 son catalogadas como Chinas y 133 de Estados Unidos.iv.
  • En Perú el 58% de la población economicamnete activa está desocupada, subocupada o es informal según datos del INE del país mencionado.

i Los ingresos por venta de carne bovina representaron 1224 millones de dólares, con un crecimiento de 42% respecto al 2020, mientras que los subproductos pasaron de 24 a 44 millones de dólares.

ii Como hemos señalado en artículos precedentes, soja y eucaliptus acompañan la tendencia. Aunque en estos casos el ncremento corresponde esencialmente a precios.

iii Cuadro final del Boletín estadístico de la DGI correspondiente a junio de 2021, último mes de registro.

iv Hebdomadiario económico de Xinhua.

Tweets by josearocca
This image has an empty alt attribute; its file name is sin-aliento-1-776x1024.png

Precio del libro en Uruguay $ 560 más envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

Precio del libro en Uruguay $ 250 más envío. Al exterior USD 12 más el envío.

©2025 | Built using WordPress and Responsive Blogily theme by Superb