De acuerdo a datos de la DGIi, durante el 2023, las renuncias fiscalesii del gobierno uruguayo alcanzaron los 5290 millones de dólares, representando un 6.7% del PBI.
Dentro de ello, 1289 millones de dólares corresponden al Impuesto a las rentas empresariales y 1144 al impuesto al patrimonio tributos vinculados esencialmente a grandes empresas.
A estas prebendas se les debe agregar, exoneraciones de aportes al BPS, subsidio a exportacionesiii, costos de logística asumidos por el sector público y destinados al servicio de grandes inversiones del exterior, ventajas otorgadas mediante entes estatales, dentro de un set destinado a transferir ingresos desde los sectores populares a grandes capitales.
Teóricamente el objetivo esgrimido por oficialistas económicos de todo pelo, es incentivar actividades que no existirían si no gozaran de esos privilegios.
La supuesta creación de empleos es uno de sus principales argumentos para justificar las estrategias de exonerar a los ricos y cubrir los déficit con impuestos a sectores populares.
Pese a los discursos la tozuda realidad indica que las tasas de desempleo en Uruguay son de 8.3% notoriamente superiores a las vigentes a comienzos de los setenta cuando con las reformas de Végh Villegas, se cimentaron estos senderos, pese a transformaciones de metodología que reducen su registro.
Uno de los principales mecanismos utilizados en la actualidad para favorecer a grandes capitales preferentemente extranjeros, son las zonas francas que representan aproximadamente el 6% del PBI, pero solamente un entorno del 1% de la ocupación.
El último censo realizado en 2022, registraba 12 en actividad, en las que se empleaban aproximadamente 15.000 trabajadores dependientes y menos de 600 no dependientes,iv de los que un entorno del 10% son extranjeros en los que se concentran los mejores salarios.
En ellas se procesa el 100% de la producción de pasta de celulosa, ocupando 2000 trabajadores, el 60% de la soja en los graneleros de Nueva Palmira donde se emplean 1500 trabajadores y el 100% de los concentrados de bebida que brindan pocas centenas de empleo.
Más allá de la evaluación sobre características específicas de estos rubros y sus efectos globales sobre el funcionamiento económico y medio ambiente, resulta muy difícil suponer que sin los beneficios otorgados no existirían en el país los monocultivos de eucaliptus, las fábricas de celulosa, o silos de soja.
Otro de los aspectos a considerar es el relativo a actividades alternativas desplazadas por las mega inversiones, ya sea por usos de los suelos y demás recursos o por la dinámica de los mercados.
Un caso extremo pero ilustrativo son los costos asumidos por el Estado en provecho de la segunda planta celulosa de UPM. El pueblo uruguayo pagará un entorno mayor a los 3000 millones de dólares solamente por el sistema ferroviario construido al paladar de la empresa escandinava. Si sumamos, puentes, carreteras, obras en el puerto, costos de infraestructura para comprarle energía, la cifra se puede estimar en más de 5000 millones, además de renuncias fiscales actuales y futuras.
Dejo al lector, la imaginación de obras y ocupaciones alternativas que se podrían realizar con esos recursos, incluido un sistema ferroviario al servicio de la población.
Gotitas de economía
- La recaudación de la DGI acumulada a junio del 2024 tuvo un incremento bruto del 0.1% en términos reales respecto al mismo lapso del año pasado y un descenso del neto de 0.7%. La diferencia entre ambos es la devolución de impuestos a exportadores.
- Se presentaron más de 36000 aspirantes para 2340 plazas del programa jornales solidarios en Montevideo para trabajos temporarios, con salario de $ 13.000 nominales por 12 jornales. El gobierno publicita, la creación de miles de empleos en su gestión. Y algunos de sus adictos dicen que hay pobreza porque la gente no quiere trabajar.
- El informe del segundo trimestre del 2024 de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay registra un incremento promedio de las ventas de un 2.4% interanual. Las grandes empresas crecieron 3.3%, mientras las micro tuvieron un descenso de 4.4%.
- Nuveen vendió 30.000 hectáreas de campo a Montes del Plata. El 18% de las acciones del frigorífico San Jacinto fueron compradas por el el grupo japonés Kanematsu. Territorio y enormes empresas en rubros claves, cambian de mano sin ninguna incidencia del país ni del pueblo uruguayo.
- El indicador de consumo de la Cámara Argentina de Comercio cayó 5.3% en el primer semestre en relación al mismo período del año precedente. En julio el descenso fue de 16.1% respecto al mismo mes del 2023.
- El Indice de precios al consumo incrementó un 4% en julio en Argentina. Registra un incremento acumulado del 87% en el correr del año y 263.4% interanual. En el nombre de grandes capitales financieros y la oligarquía. Caputo en el timón económico.
- Estados Unidos anuncia para setiembre una leve baja de las tasas de interés. Las ruletas financieras seguirán girando.
iEstimación del gasto tributario en Uruguay 2020-2023.
iiEstimación de pérdidasw de recaudación por tratamiento diferencial para determinadas actividades.
iiiLas devoluciones de impuestos en el acumulado a junio del 2024 fueron de 15% del total bruto recaudado se según datos de la DGI
iv En zona América se concentra casi la mitad del empleo, seguido por Aguada Park con poco menos del 20%.