El 24 de enero se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires la septima reunión de la Comunidad de Estados latinoaméricanos y del Caribe (CELAC) integrada por 33 países del área.
El organismo fue creado en febrero del 2010 con el objetivo teórico de consolidar la región como un espacio de unidad en la diversidad para alcanzar mayores níveles de integración y desarrollo.
Desde sus comienzos osciló entre dos grandes tendencias. Por un lado gobiernos que con diferentes matices procuran avanzar en dirección a una mayor articulación dentro de la zona y por otro quienes priorizan las relaciones particulares de cada país con centros de poder externos a la zona.
En un mundo multipolar con profundas contradicciones, se torna imprescindible elaborar senderos que conduzcan a mayores níveles de integración para lograr independencia económica frente a los centros imperiales. El camino no es sencillo y requiere pasos que incluyan negociaciones que consideren las asímetrias entre los países del área.
La construcción común de estrategias al servicio de los pueblos del sur del río Bravo, requiere como condición necesaria, la búsqueda de interdependacia y complementariedad en infraestructuras, energía, producción, posturas comunes frente al sistema financiero transnacional y grandes capitales, defensa del medio ambiente entre otros aspectos que deben también incluir pautas sociales, culturales.
Las políticas públicas y las organizaciones sociales, tienen que jugar un rol esencial. Dejar librado el funcionamiento económico a las “fuerzas del mercado” promueve la desintegración, los conflictos y sirve esencialmente a mega capitales que generan oligopolios, desplazan competidores, y organizan a su gusto y paladar el comercio entre filiales de la misma firma.
Proteccionismos, bloqueos, embargos, problemas sanitarios, guerras demuestran constantemente la irracionalidad del capitalismo y la necesidad de construir alternativas frente a una ideología dominante difundida por fundamentalistas del “libre comercio” que nos presentan una supuesta realidad que solo existe en malos manuales de economía.
Los Tratados denominados de “última generación” que impulsan actualmente los centros dominantes constituyen una herramienta para garantizar la impunidad de grandes conglomerados económicos para el saqueo, destrucción de natura, cobros de patentes en muchos casos mal hábidas, uso de marcas, lanzarse sobre entes públicos.
Sirvan como ejemplo, las recientes declaraciones la jefa del Comando sur de Estados Unidos Laura Richardson que se refirió a la importancia que su país asigna al litio, petróleo, oro cobre, agua dulce que posee la región. En buen romance el aguila imperial “planea” codiciando las riquezas de la zona.
En estos contextos, la CELAC, de manera similar a las organizaciones subregionales que se mueven en su seno pueden constituir una potencial herramienta de protección de recursos básicos y actividades locales o quedar en un compendio de declaraciones sin efectividad práctica.
En este último caso el territorio, las riquezas de América latina y el Caribe continuarán al servicio de grandes grupos transnacionales, se acentuará la dependencia y el objetivo de la integración entre los pueblos, será una meta cada vez más lejano.
GOTITAS DE ECONOMIA.
- La tasa de empleo registrada por el INE para diciembre del 2022, fue de 57.7%. En el mismo mes del 2021 fue de 58.5%[i]. El descenso es verificable en todas las escuelas del país. En el período transcurrido durante el año se perdieron aproximadamente 10.000 empleos según surge de los datos del organismo oficial.
- El gobierno suspendió los denominados jornales solidarios. Se reducen gastos sociales de montos insignificantes, mientras se crean más zonas francas, exoneraciones fiscales para grandes capitales y regalos a latifundistas.
- Zonas de Uruguay con carencias de agua. Ríos, arroyos, lagunas, contaminados o secos. Incendios forestales. ¿Causas naturales o consecuencias de un “modelo económico” extractivo? ¿Tendrán algo que ver los monocultivos de eucaliptus y soja?
- Pasó a diputados el proyecto de reforma jubilatoria. Más negocios para las AFAPS, más años de trabajo y menos ingresos para los laburantes.
- En París se construyen obras de infraestructura para las Olimpíadas del próximo año. Diferentes organizaciones denuncian explotación de inmigrantes sin derechos sociales. En Francia se repite la historia de la construcción de estadios en Qatar. El Capital impune en el sur y en el norte.
- En el marco de cooperación bancaria firmado por Irán y Rusia se estableció un vinculo directo entre los Bancos de ambos países según informó el jefe del Banco Central de Irán.[ii]
[i]Serie vigente del INE ocupación por sexo, 2006….
[ii]Tomado de Xinhua.